Lurralde :inv. espac. N. 26 (2003) p. 45-62 ISSN 1697-3070

 

PEÑAS DE AIA : ESTIMACION DE LA DEMANDA

RECREATIVA Y VALORACIÓN ECONÓMICA

 

Recibido: 2003-11-03

Aceptado: 2003-12-17

©Marina ABAD

©Aurkene ALZUA

©Juan José GIBAJA

©Angel Mª GUNDIN

 

Universidad de Deusto

Camino de Mundaiz, 50

Donostia-San Sebastián

Resumen

Este artículo, basado en una investigación llevada a cabo dentro de la Universidad de Deusto para la Diputación Foral de Gipuzkoa, expone su principal objetivo: la valoración económica del Parque Natural de Peñas de Aia. Para ello se centra en el valor de uso actual que los habitantes de Gipuzkoa hacen del mismo en su función de esparcimiento. Dentro del marco de la Economía ambiental aplica el método del coste de viaje (MCV).

Palabras Claves: Economía ambiental, Método del Coste de Viaje, Economía del patrimonio, Parque natural, Peñas de Aia, turismo ambiental, Gipuzkoa.

Abstract

This article, based on one investment project carry out in the Deusto University for the Gipuzkoa local administration, aims to estimate the economic value of the Peñas de Aia Natural Park. For this purpose the Travel Cost Method has been applied.

Key words: environmental economics, Travel Cost Method, .....economics, Natural Park, Peñas de Aia, environmental tourism.

Laburpena

Artikulu hau Deustuko Unibertsitate barruan Gipuzkoako Foru Aldundiarako egin zen ikerketa batean oinarrituta dago. Helburu nagusia Aiako Harriak Parque Naturaleko ekonomi balioespena da. Horretarako gaur egungo Gipuzkoako bizitanleen olgeta-funtzioaren erabilpen balioan arreta jartzen du. Ingurune-ekonomiaren esparruan bidaia kostu-metodoa erabiltzen du.

Hitz gakoak: Ingurune-ekonomia, bidaia kostu-metodoa, ondare-ekonomia, parke naturala, Aiako Harriak, ingurune-turismoa, Gipuzkoa.

 

1. INTRODUCCIÓN

El patrimonio natural así como el cultural constituyen en la actualidad no sólo un respaldo de las identidades de los pueblos sino también una gran riqueza para aquellos que saben conservarlos. Los espacios naturales contribuyen al desarrollo de funciones económicas complementarias, además de ser una fuente de utilidad y satisfacción para los ciudadanos. A este respecto, el excursionismo y el turismo ecológico constituyen una de las formas más directas de explotación del patrimonio natural, a la vez que demuestran ser una de las expresiones más significativas del comportamiento actual de un gran número de consumidores de ocio.

La relevancia que están adquiriendo estos espacios naturales viene dada en gran medida por la expansión que se está dando en el sector servicios, con una incidencia en aquellos destinados al consumo entre los que el turismo, el ocio y el esparcimiento ocupan un lugar primordial.

A esto hay que sumar el hecho bien conocido de que este tipo de espacios, por su tendencia a la escasez ven aumentar su valor con el paso del tiempo, tanto en lo relativo a los servicios que ofrecen a los propios ciudadanos como a los que complementan la oferta turística del territorio. Desde este punto de vista las políticas conservacionistas y la protección de estos espacios están claramente justificadas.

El presente proyecto pertenece al área de la economía ambiental y de la economía del patrimonio. Indudablemente nos movemos dentro del campo económico y el propósito no es otro que llevar su análisis a los aspectos del patrimonio natural y cultural, lo cual requiere también entrar a conocer ciertas características, hábitos o intenciones de sus usuarios. En consecuencia, aunque el análisis económico tiene una especial preponderancia es imprescindible aplicarlo sobre un conjunto de información de carácter patrimonial y sociológico.

No cabe duda de que además de las razones económicas existen razones ecológicas, históricas, arqueológicas o culturales para tomar decisiones acerca de la conservación del patrimonio natural y cultural. Sin embargo, la dimensión económica de este problema se hace evidente si tenemos en cuenta que el mantenimiento de ambos tipos de patrimonio genera una serie de costes y que la política "el usuario paga" presenta limitaciones evidentes en la gestión de este tipo de activos. Concretando más, podemos señalar cuatro cuestiones clave que hacen necesario un tratamiento económico de este tipo de patrimonio:

  • Los recursos son escasos y esto implica que hay que elegir. Esto es, no podemos conservarlo todo.

  • Los recursos tienen un coste de oportunidad. Los que empleemos para conservación del patrimonio no podrán destinarse a otros fines.

  • El patrimonio puede depreciarse y requiere de unos gastos sin los cuales ve reducida su capacidad de proveer de servicios a los ciudadanos.

  • El patrimonio natural tiene una demanda que depende de las preferencias de los ciudadanos, que son -a fin de cuentas- los que pagan por su mantenimiento.

Pero además, el patrimonio natural y cultural presenta una problemática económica especial, ya que entra - en gran medida - en la categoría de bienes no comerciables y, por tanto, presenta una falta de mercados para parte del valor que genera. Esto es, el patrimonio natural puede generar dos tipos de valor: un valor de uso directo que se puede mercantilizar -p.e. la entrada que se paga por acceder a ciertos parques naturales emblemáticos- y otro valor no de uso que no se puede mercantilizar -p.e. la vista del paisaje de dicho parque desde la localidad más próxima-. Por todo ello, el análisis económico tiende a identificar el problema de la degradación de los recursos naturales como un ejemplo más de los llamados "fallos del mercado".

La degradación del patrimonio cultural y natural es, en gran medida, una consecuencia de esa situación y un camino para superarla es precisamente investigar el valor económico que tales tipos de activos tienen realmente. La Economía ambiental viene desarrollando una serie de métodos que justamente tratan de captar el valor de este tipo de activos naturales que carecen de mercados y que, por estar en una situación análoga, son también perfectamente aplicables a los activos culturales.

En consecuencia, el principal objetivo del estudio realizado ha sido llevar a cabo una valoración económica del Parque Natural de Peñas de Aia. Con este propósito se ha desarrollado una metodología que comprende la estimación económica del valor del Parque Natural de Peñas de Aia en su función de proveedor de servicios de esparcimiento (senderismo, excursionismo y montañismo) y en su función de oferta cultural.

En el camino que habrá que recorrer para aproximarse lo mejor posible a ese o esos valores económicos se obtendrá también información sumamente valiosa acerca del uso que los ciudadanos de Gipuzkoa hacen del Parque Natural de Peñas de Aia. Es básico conocer si es muy visitado, de dónde vienen sus visitantes, como llegan y qué uso le dan. En consecuencia, la investigación tiene un segundo objetivo consistente en proporcionar una descripción fiel y estadísticamente contrastada del uso del Parque Natural de Peñas de Aia como parque o zona de esparcimiento y oferta cultural.

En consecuencia, se puede concluir señalando que el objetivo último es poner en marcha una serie de herramientas metodológicas para encontrar y establecer un valor del patrimonio natural y cultural contenido en este parque natural. Desde una perspectiva económica se trata de proveer a los agentes privados y públicos (administraciones locales y regionales) de la información necesaria para actuar en consecuencia, de forma que sirva de ayuda en la toma de decisiones de las políticas de desarrollo sostenible.

2. MARCO CONCEPTUAL Y ANALÍTICO

2.1 Economía ambiental

Esta investigación se inscribe dentro del marco conceptual de la Economía ambiental. Señalaremos unas breves notas sobre esta rama de la Economía.

La Economía ambiental es la parte de la Economía que se dedica al estudio del medio ambiente en la medida en que a través de éste se generan problemas entre los agentes económicos, más conocidos como externalidades. Su propósito es justamente internalizarlas para llegar al verdadero óptimo económico.

Una conocida definición señala que una externalidad es "cierto tipo de efecto favorable o desfavorable, producido por un agente económico (un individuo, o una empresa) sobre la producción, renta, ocio, riqueza o bienestar de otro agente económico -siendo tal que la técnica actual, las costumbres o las leyes, no permiten el pago o ingreso de un precio por el beneficio o daño causado por dicho efecto" (Nath 1976, p. 54).

Pensando en un Parque como el de Peñas de Aia es evidente que presta una serie de funciones a sus visitantes como, entre otras, las de esparcimiento. Cualquier alteración positiva o negativa que realice sobre él un agente económico afectando tales funciones es una externalidad, ya que altera el ocio y el bienestar de otros agentes económicos y, en principio, no tiene porque producirse ninguna compensación por ello.

Esta es la razón por la que la gestión de los parques es un tema al que la Economía ambiental ha prestado atención desde hace mucho tiempo. En estos peculiares activos naturales y patrimoniales son frecuentes las externalidades entre distintos agentes económicos como los visitantes, la población local, las empresas y la propia Administración. Las acciones de distintos agentes económicos confluyen en los parques y, normalmente, muchos de los efectos que unos producen en otros se dan fuera del mercado.

La Economía ambiental es una rama ortodoxa de la Economía y, en consecuencia, extiende el razonamiento y análisis económico a estas peculiares situaciones. Para ello, como en cualquier problema económico tradicional el punto de partida es que los elementos de análisis estén debidamente valorados, ya que sólo si todo queda expresado en unidades monetarias podrá buscarse una optimización a través del análisis y comparación de costes y beneficios.

En consecuencia, de alguna forma hay que valorar esos elementos o servicios que quedan fuera del mercado. La valoración es por tanto un punto crucial en la Economía ambiental y, justamente, esta rama económica ha ido creando una serie de técnicas o metodologías de valoración para estas peculiares situaciones en las que carecemos de precios.

2.2 Valoración ambiental aplicada al Parque de Peñas de Aia.

2.2.1. El valor de Peñas de Aia.

Primeramente, señalar que como se indica en los objetivos específicos no estamos persiguiendo un valor general del Parque de Peñas de Aia sino un valor mucho más delimitado y concreto. Pretendemos una valoración del Parque Natural de Peñas de Aia en sus funciones de esparcimiento (excursionismo, senderismo, montañismo) y oferta cultural. Concretando más, se trata de dar valor al uso actual que los ciudadanos de Gipuzkoa hacen del Parque para tales funciones.

Si bien las funciones que pretenden valorarse son algo bastante evidente -es bien conocido que el Parque las cumple- el hecho de que nos centremos en el valor actual merece alguna explicación adicional.

A diferencia del precio que -cuando existe- es evidente y objetivo, el valor es algo mucho más abierto. En la literatura de la economía ambiental se recogen diferentes tipos de valor para estimar el valor económico total de un recurso natural, valores que son también aplicables al patrimonio cultural. Aunque no todos los autores hacen idénticas distinciones, básicamente, se habla de valores de existencia, del valor opción y del valor de uso actual (Pearce & Turner, 1995, 173-186).

El valor de existencia no está vinculado al uso, ni presente, ni futuro del bien. Sería el valor que algunas personas podrían dar a un bien independientemente de que sea contemplado o usado de ninguna forma. En este caso, el valor procede de la "simpatía" que la persona tiene al bien (1). Este deseo o simpatía sería un valor económico desde el momento en que esas personas estuvieran dispuestas a pagar algo por su conservación.

El valor de opción es ya un valor ligado al uso del activo, pero no es un valor directo resultante del uso actual, sino un valor indirecto que el individuo le da en la actualidad por el uso potencial (de opción) que él u otros le podrían dar. El valor que le demos pensando en las futuras generaciones se suele denominar valor legado y es parte del valor de opción.

Finalmente, tenemos el valor más evidente que es el que resulta del uso actual del activo, sea del tipo que sea (esparcimiento, excursionismo, senderismo, montañismo). El proyecto se centra justamente en este tipo de valor.

Pensando en el Parque Natural de Peñas de Aia, los valores de existencia podrían estar presentes en aquellos habitantes de los alrededores que lo consideraran parte de la historia de la localidad y de su patrimonio. Asimismo, los valores de opción se manifestarían en áquellos que esperan visitar el parque en el futuro o que desean que este activo sea usado por sus descendientes o por las generaciones futuras. Estos valores sólo pueden captarse mediante valoración contingente.

Hay que recordar que los valores de uso actual -en los que nos centraremos- no se derivan de un elemento único, ya que el Parque Natural de Peñas de Aia consta de un conjunto de activos naturales y culturales.

2.2.2. El método de valoración escogido para Peñas de Aia

Como acabamos de señalar el análisis económico de la Economía ambiental implica necesariamente la valoración de los recursos naturales y/o de los servicios que proveen. En nuestro caso dos son los métodos o técnicas de valoración aplicables en principio, el método del coste de viaje (MCV) y el método de la valoración contingente (MVC) (2).

  • El MCV es indirecto, ya que estudia la conducta de los agentes económicos con los bienes ambientales a través de su actuación en otros mercados. Se basa en que la demanda de un bien privado puede depender, entre otras cosas, de la cantidad consumida de un bien público, algo que se conoce como complementariedad débil. Además, los bienes privados que se toman como referencia son los asociados con el coste de viaje. Así, en nuestro caso, el bien público es el Parque de Peñas de Aia y los bienes privados relacionados con el mismo son, básicamente, el combustible y vehículo empleados en los desplazamientos hasta dicho enclave así como el tiempo destinado por el visitante tanto al viaje como en la estancia en el parque.

  • La técnica alternativa, el MVC es directo y consiste en preguntar a una muestra de la población por el valor del bien o servicio ambiental objeto de estudio. Se trata de simular o construir un mercado hipotético a través de una encuesta o cuestionario que permite captar la disposición a pagar del encuestado, cuando se tratan de valorar los beneficios de las mejoras ambientales, o la disposición a aceptar una compensación, cuando se trata de evitar los perjuicios de un daño ambiental.

  • En esta investigación nos decantamos por el MCV a la hora de valorar económicamente el parque, ya que tiene a su favor dos cuestiones:

  • Por una parte, se trata de una técnica que fue creada justamente para la valoración de parques naturales (3), habiéndose aplicado con éxito a este tipo de activos (Véase el estudio de Begoña Álvarez Farizo al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido de 1999).

  •  Por otra parte se trata de un método objetivo, ya que la valoraciones se obtienen a partir de los comportamientos declarados por los encuestados.

Téngase en cuenta que la valoración contingente resulta más subjetiva. El encuestado no declara su comportamiento sino, directamente, una valoración monetaria a través su disposición a pagar o a aceptar una compensación en una situación hipotética. En definitiva se le interpela por un "mercado hipotético" al que no está en absoluto habituado, ya que en nuestro entorno no es habitual cobrar por la entrada a este tipo de espacios.

Sin perjuicio de lo anterior, el MVC fue usado para estimar la disposición a pagar por este tipo de espacios, ya que se consideró como un interesante dato que, entre otros, también podía obtenerse en la misma encuesta. Se evitó una pregunta directa planteando al encuestado en qué cantidad obtenida de sus impuestos estaría dispuesto a colaborar para la conservación y disposición pública de los Parques Naturales de Gipuzkoa.

3. METODOLOGÍA UTILIZADA

3.1 Muestreo de la población a encuestar

3.1.1. Planteamiento general

Se trata de un punto de capital importancia en este proyecto.

Hay que tener en cuenta dos cuestiones sumamente relevantes:

1ª) El estudio abarca toda Gipuzkoa, ya que pretende dar valor al uso actual que los guipuzcoanos hacen del Parque.

2ª) Desde el primer momento se previó que la afluencia de visitantes sería mucho mayor desde las zonas más cercanas al parque y que, por el contrario, desde las zonas más alejadas la afluencia sería realmente escasa o casi nula.

Por tanto, debido a la heterogeneidad que se esperaba encontrar en el número de visitas al parque y, en consecuencia, en el conocimiento que los encuestados podrían tener de éste, se optó por un muestreo estratificado en función de la distancia del hogar del encuestado al parque natural. Esto permitió llevar a cabo un muestreo más intenso en las zonas cercanas, que son las que más información van a suministrar, y menos intensivo en las más alejadas.

Asimismo se optó por realizar las encuestas mediante llamada telefónica. Conviene destacar que, con el fin de evitar sesgos en la muestra final seleccionada, las llamadas se efectuaron a diversas horas del día. De este modo, todos los colectivos que conforman la población quedaron adecuadamente representados en la muestra final.

3.1.2. Afijación

Con carácter previo a la realización de la encuesta final se llevó a cabo un muestreo piloto con el propósito básico de determinar el grado de heterogeneidad en las variables a estudiar.

El conocimiento de esa heterogeneidad, medida a través de la varianza, permitió efectuar un muestreo estratificado con afijación óptima (4), tal y como queda reflejado en la siguiente tabla.

Tabla A. Muestreo estratificado para el estudio de Peñas de Aia

 

MUESTREO ESTRATIFICADO PARA EL ESTUDIO DE

PEÑAS DE AIA

  Tamaño del estrato Proporción del estrato (Wj) Varianza en el estrato (S*j) WjxS*j Afijación Muestra por zonas
ZONA 1 66915 0,0982 0,302 0,0297 7,18% 28
ZONA 2 322243 0,4729 0,516 0,2440 59,06% 227
ZONA 3 66366 0,0974 0,354 0,0345 8,34% 32
ZONA 4 108520 0,1593 0,333 0,0530 12,83% 49
ZONA 5 117336 0,1722 0,302 0,0520 12,59% 48
  681380     0,4132   384

 

Nivel de confianza: 0,95

Error muestral máximo:0,05

Tamaño de muestra global: 384,144744

-

Zona 1: Irun, Oiartzun

Zona 2: Donostialdea (salvo Oiartzun) y Hondarribia

Zona 3: Urola

Zona 4: Goierri, Tolosaldea

Zona 5: Deba

El tamaño de la muestra global se ha calculado considerando un nivel de confianza del 95% y un error muestral máximo del 5%, y suponiendo condiciones desfavorables de muestreo (P=Q=0,5).

3.2 Base conceptual de la planificación de la encuesta

La encuesta fue planificada cuidadosamente basándose en un modelo conceptual que recoge los diferentes factores (sociales, económicos, culturales,...) que pueden influir en la decisión de ir a un espacio como el Parque de Peñas de Aia. Para más detalles sobre sobre este punto véase el artículo "Peñas de Aia: factores determinantes en la frecuencia de visitas", publicado también en este número de LURRALDE.

3.3 Realización de la encuesta

Las encuestas se realizaron sobre la población de Gipuzkoa, y para ello el primer paso fue dividir la provincia por zonas en función de la distancia (en kilómetros) de éstas respecto al Parque Natural de Peñas de Aia. Se realizó una encuesta piloto para comprobar el adecuado funcionamiento del cuestionario y poder determinar la afijación muestral (ver punto 3.1.2). Las especificidades de la encuesta piloto y la encuesta principal se encuentran detalladas en el ANEXO I.

3.4. El coste de viaje

En el MCV partiendo de algunos de los datos recogidos con las encuestas debe obtenerse el coste de viaje, a partir del cual se estimará la demanda de visitas, paso previo para el cálculo del valor económico del Parque.

Existe una amplia bibliografía al respecto y son muchos los estudios que aplicando esta metodología han calculado el coste de viaje. En todos ellos el coste de viaje puede dividirse en dos partes: una primera referente a los costes directos en los que se incurre al desplazarse al lugar y otra relativa al coste de oportunidad del tiempo de viaje y, en su caso, de estancia.

3.4.1 Los costes directos del viaje

Según los datos obtenidos a partir de la encuesta la gran mayoría de las personas que visitaron el Parque al menos una vez en el último año lo hacen en coche, prácticamente el 80%. Además algo más de un 5% utilizan un sistema mixto y es muy previsible que el coche también juegue su papel en buena parte de estos casos. Por simplicidad se ha supuesto que todos los visitantes utilizan ese medio de transporte.

En estos casos el coste directo del coste de viaje está constituido básicamente por el combustible empleado y la amortización del vehículo (5). En el Anexo II se realizan unos cálculos razonables de cuánto puede alcanzar el coste directo, llegándose a la cifra de 0,16 €/Km (26 ptas.). La cifra obtenida es plenamente consistente con la aplicada en algunos estudios anteriores (Véase Azqueta 1994, pag. 126) (6).

3.4.2. El coste del tiempo

Se trata de un coste de oportunidad. Siguiendo las versiones más simples de la Teoría del Consumidor podría afirmarse a priori que el tiempo destinado al Parque de Peñas de Aia podía haberse destinado a trabajar. En este caso el salario hora sería el indicador a escoger.

Sin embargo, eso implica que se asumen una serie de supuestos irreales como el de que el usuario tiene capacidad para elegir entre ocio y trabajo de forma totalmente flexible, además de otras salvedades (7).

Es más realista entender que la decisión de dedicar ese tiempo al ocio fue tomada previamente y que, de hecho, el coste de oportunidad de acudir al Parque resulta de compararlo con otras formas de ocio. Aunque existen estudios sobre este tema que se toman como referencia, la valoración del tiempo dedicado a cada forma de ocio es un tema complicado y variable para cada persona.

Por ello, los estudios basados en la metodología del MCV utilizan una proporción del salario como proxy del valor del tiempo. La proporción utilizada es variable según los estudios pero, siguiendo a González-Sabignat (1999) se pueden señalar las siguientes particularidades:

  • El tiempo de viaje destinado al ocio se valora menos que el tiempo de viaje de trabajo. El salario sería un punto de partida razonable para el valor del tiempo de viaje de trabajo (pág. 264)

  • En cuanto al tiempo de ocio, en la revisión bibliográfica por países que realiza la autora, se observa que el tiempo de ocio se ha venido valorando desde un 20-25 % a un 46 % del salario. La tendencia es claramente creciente (pág. 268).

  • En el mismo artículo se dan resultados de estudios subjetivos sobre el valor del tiempo de viaje de trabajo y de ocio en coche en los que el segundo es el 53% del primero (pág. 271, cuadro nº 4).

Por otra parte en Azqueta (1994, pág 110) se señala que el Ministerio de Transportes Británico recomienda el 43 % del salario como proxy para valorar el tiempo de ocio y, en la misma obra se aplica un 50 % ( pág. 126).

Por todo ello nos hemos decantado por una razonable proporción del 45 % del salario para el valor del tiempo de viaje al Parque de Peñas de Aia.

El tiempo de estancia merece una consideración especial. En principio tiene también su coste de oportunidad pero el tratamiento que se hace del mismo difiere según los estudios. Hay que tener en cuenta que el tiempo de estancia es un tiempo de disfrute y eso lo hace diferente del tiempo de viaje, más fácil de considerar propiamente como un coste. Por ello, algunos no tienen en cuenta el coste de estancia y otros lo hacen pero dando un valor menor que el tiempo de viaje. Finalmente, hay también estudios en los que se hacen dos cálculos, uno con el coste de viaje incluyendo el tiempo de estancia y otro sin incluirlo (Véase Azqueta 1994, pág. 126). En este trabajo hemos optado por esta última opción por ser más completa. Siguiendo el estudio citado al tiempo de estancia le hemos dado un valor menor que al tiempo de viaje, concretamente un 30% del salario.

Finalmente, para estimar los salarios hemos recurrido al salario declarado por los encuestados tomando como dato el centro de cada intervalo (500, 950, 1500, 2100 y 2700 € al mes). Para el primer intervalo (menos de 299 €) se ha tomado el valor de 200 euros al mes. En los casos de Ns/Nc se ha recurrido a la media de salario/hora que ofrece el INE para el País Vasco en el año 2000 debidamente actualizada (12,87 €/hora), salvo para las ocupaciones de estudiante, parados y labores de hogar. En estos casos, aunque no haya ingresos por trabajo es evidente que estas personas disponen de renta y que el tiempo dedicado a Peñas de Aia, al igual que el de las personas que trabajan, tiene un coste de oportunidad cuya estimación presenta los mismos problemas. Por ello, hemos asimilado estos casos al intervalo menor del salario declarado.

Para pasar de datos mensuales a datos horarios se recurrió al dato del INE de horas efectivas por trabajador y mes para el 4º trimestre del 2001 (último dato internet) , 140 horas.

En resumen, los datos empleados para el cálculo del coste de viaje son:

  • Para el coste directo 0,16 €/Km

  • Para el tiempo de viaje el 45% del salario-hora.

  • Para el tiempo de estancia el 30%, cuando se tiene en cuenta.

  • Los salarios hora aplicados a partir de la encuesta son: 1,43; 3,21; 6,79; 10,71; 15 y 19,29 €/h. para cada uno de los 6 intervalos

  • Para estudiantes, parados y labores de hogar se ha tomado el menor.

  • Finalmente, para los casos Ns/Nc se ha tomado un valor medio: 12,87 €/h.

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. LA VALORACIÓN DEL PARQUE NATURAL DE PEÑAS DE AIA

A la hora de analizar los datos recogidos a través de las encuestas, se han utilizado dos tipos de procedimientos.

Primero, un análisis descriptivo que consta de una serie de procedimientos estadísticos diseñados para organizar y resumir la información contenida en la muestra la cual representa a la población guipuzcoana y de la que se extrae un perfil del visitante del parque natural.

Segundo, a través de los procedimientos de la estadística inferencial o inductiva se ha querido identificar la relación existente entre ciertas variables y la frecuencia de visitas y, finalmente, su valor económico según el MCV complementado con una estimación del número de visitas del parque.

Seguidamente vamos a exponer el análisis y resultados de la valoración del parque y la estimación del número de visitas. La parte descriptiva y el análisis de la relación entre ciertas variables y la frecuencia de visitas se describe en el artículo "Peñas de Aia: factores determinantes en la frecuencia de visitas", publicado también en este número de LURRALDE.

4.1 Valoración del Parque Natural de Peñas de Aia.

4.1.1 Cálculo del coste del viaje y del coste de la visita

El coste de viaje y el coste de la visita calcularon siguiendo las siguientes fórmulas:

CVIAJE=

0,45*TASAHORARIA* (2*TIEMPO_EN_LLEGAR)+(0,16/NÚMERO_DE_OCUPANTES)*2* DISTANCIA

CVISITA=

0,45*TASAHORARIA*(2*TIEMPO_EN_LLEGAR)+0,3*TASAHORARIA*TIEMPO_DE_ESTANCIA+(0,16/NÚMERO_DE_OCUPANTES)*2*DISTANCIA)

Como puede observarse se ha tenido en cuenta no sólo la distancia, el tiempo empleado en el viaje y la tasa horaria (calculada según se indica en el punto 3.4) sino también el número de ocupantes del vehículo.

El coste de la visita (CVISITA) se diferencia del coste de viaje (CVIAJE) en que también incluye el tiempo de estancia en el Parque para calcular el coste

4.1.2 Cálculo del valor de uso incluyendo el excedente del consumidor

Estimación curvilínea

MODEL: MOD_1.

Independent: NVISITAS

Dependent Mth Rsq d.f. F Sigf b0 b1

CVIAJE LOG ,004 87 ,36 ,550 8,3817 -,7473

CVISITA LOG ,000 87 8,6E-03 ,926 18,7681 ,1832

 

Las ecuaciones son:

CVIAJE = 8,3817 - 0,7473 log(#visitas)

CVISITA = 18,7681 + 0,1832 log(#visitas)

 

Cálculo del excedente del consumidor para el coste del viaje

Plot [8.3817-0.7473*Log[x],{0,50}]

Integrate [8.3817-0.7473*Log[x],{x,0,50}] =

En el gráfico puede verse la curva de demanda individual obtenida y relaciona la frecuencia de visitas con el coste de viaje (8).

A partir de esa demanda recreativa puede estimarse el valor del Parque. Ese valor que incluye el excedente del consumidor es, gráficamente, el área comprendida debajo de esa curva. Para su cálculo hemos procedido a realizar la correspondiente integral definida entre los dos extremos conocidos, obteniendo el valor que aparece recuadrado (9).

4.1.3 Estimación de número de visitas al año

Como complemento a la valoración del parque hemos procedido también a estimar el número de visitas anuales que recibe.

Tabla B: Estimación de número de visitas/año

Número de visitas ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 TOTAL
0 24 188 29 46 47 334
1 16 42 2 3 1 64
4 3 14 0 0 0 17
12 2 6 0 0 0 8
50 5 5 0 0 0 4
  47 252 31 49 48 427
Visitas/persona-año 3,23 1,07 0,06 0,06 0,02 1,00
Personas 66915 322243 66366 108520 117336  
Visitas/año 216406 345260 4282 6644 2445 575037

La tabla anterior nos proporciona el cruce entre la variable número de visitas y las zonas en las que se ha realizado la encuesta.

Un primer cálculo nos lleva a establecer el número de visitas por zona como sigue:

  • Zona 1: 3,23 visitas/persona-año
  • Zona 2: 1,07 visitas/persona-año
  • Zona 3: 0,06 visitas/persona-año
  • Zona 4: 0,06 visitas/persona-año
  • Zona 5: 0,02 visitas/persona-año

Es destacable que el número de visitas por zonas sigue el patrón que esperábamos observar: a medida que la zona considerada está más lejos del parque natural, menor es el número de visitas por año.

Cuando tomamos en cuenta el número de habitantes de cada zona, obtenemos que durante un año el parque natural de Peñas de Aya recibe:

  • 216406 visitas de la zona 1
  • 345260 vistas de la zona 2
  • 4282 visitas de la zona 3
  • 6644 visitas de la zona 4
  • 2445 visitas de la zona 5

lo que hace un total de 575.037 visitas anuales.

5. CONCLUSIONES

Primera Valoración del Parque natural de Peñas de Aia.

Siguiendo el MCV se ha estimado que el valor de uso de las funciones de esparcimiento del Parque de Peñas de Aia asciende a 301,15 € por visitante.

Dicho valor, que incluye el excedente del consumidor, se ha obtenido utilizando una función de demanda individual debidamente estimada.

En general se puede afirmar que el valor obtenido se ha logrado aplicando el MCV de forma conservadora, esto es, primando especialmente la seguridad en los datos y procedimientos. Así, por ejemplo, para estimar la curva de demanda no se ha incluido el valor del tiempo de estancia. Sin embargo, el valor obtenido es elevado si se compara con el obtenido en otros estudios del mismo tipo (Véase Ruiz et al 2001, pág. 198) (10).

Sin duda la primera causa del elevado valor obtenido es el propio atractivo del parque y su proximidad a la zona más densamente poblada de Gipuzkoa. La estimación de visitas anuales es una buena muestra de ello, ya que ascienden a 575.037. Es una cifra que, desde luego, da una idea de la popularidad de Peñas de Aia y muestra también la necesidad de su gestión.

BIBLIOGRAFÍA

De contenido fundamentalmente económico, estadístico y econométrico

Álvarez, B. (2001): El análisis de la demanda recreativa de espacios naturales. Aplicación al Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido Publicaciones del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón,

Azqueta, D. (1994): Valoración económica de la calidad ambiental McGraw-Hill, Madrid.

Cameron, R. et al. (1989): Using surveys to value public goods: the contingent valuation method Resources for the Future, Washington, D.C.

González-Savignat, M. (1999): El valor del tiempo PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, nº 82, pp. 262-275.

Hanley, N. et al. (1993): Cost-benefit analysis and the environment Edward Elgar, Cheltenham

Klamer, A. et al. (2001): "Capítulo 8. La factura del pasado: la economía del patrimonio cultural" en UNESCO: Informe sobre la cultura 2000-2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo, UNESCO, pp. 130-145.

NATH, S. K. (1976): Una perspectiva de la economía del bienestar McMillan-Vicens Vives, Barcelona.

OMT (10992): Directrices: Ordenación de los Parques Nacionales y Zonas Protegidas para el Turismo, SERIE DE INFORMES TÉCNICOS nº 13, OMT y PNUMA, Madrid y Paris.

Ruiz, P. et al. (2001): Economía ambiental de los parques naturales de Córdoba Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, Córdoba.

Smith, V. K. (1996): Estimating economic values for nature Edward Elgar, Cheltenham.

De contenido fundamentalmente sobre actividades de ocio y recreación al aire libre

CUENCA CABEZA, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

KELLY, J.R. and GODBEY, G. (1999). Sociology of Leisure. PA: State College, Venture Publishing.

KERLINGER, F.N. and LEE, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.

MANNEL, R.C. and KLEIBER, D.A. (1997). A social psychology of leisure. PA, Venture Publishing.

 

ANEXOS

 

ANEXO I. ENCUESTAS

1. Encuesta piloto

Se llevó a cabo durante los días 26 y 27 de febrero de 2003, y se realizó de la siguiente forma:

LLAMADAS TOTALES REALIZADAS: 117 (contestadas 50, ns/nc 67)

* ZONA 1: Oiartzun-Irun (contestadas 10 de 23)

  • Oiartzun: 5 de 7

  • Irun: 5 de 11

* ZONA 2: Rentería-Donostia-Hondarribia ( contestadas 10 de 33)

  • Rentería: 3 de 17

  • Donostia: 4 de 11

  • Hondarribia: 3 de 5

* ZONA 3: Zarautz-Urola ( contestadas 10 de 21)

  • Zarautz: 2 de 7

  • Urola: 8 de14

* ZONA 4: Tolosa-Goierri (contestadas 10 de 20)

  • Tolosa: 4 de 10

  • Goierri: 6 de10

* ZONA 5: Eibar-Mondragón (contestadas 10 de 20)

  • Eibar: 4 de 7

  • Mondragón: 3 de 7

  • Bergara: 3 de 6

 

2. Encuesta principal

Durante los días 14, 15 y 16 de abril se llevaron a cabo 427 encuestas telefónicas, cuyos datos se recogen en la siguiente ficha técnica:

 FICHA TECNICA DE LA ENCUESTA

  • La encuesta ha sido realizada por la Universidad de Deusto

  • Realización del trabajo de campo: Gipuzkoa

  • Recogida de información: mediante entrevista telefónica

  • Universo de análisis: población mayor de 16 años residente en hogares guipuzcoanos con teléfono

  • Tamaño de la muestra: 427 encuestas en Gipuzkoa, distribuidas:

Irun, Oiartzun: 47

Errenteria, Donostia, Hondarribia: 262

Zarautz, Urola: 31

Tolosa, Goierri: 49

Eibar, Mondragón: 48

  • Error muestral: el margen de error global es de un 5%.

  • Procedimiento: Muestreo estratificado por zonas en función de la distancia al Parque Natural de Peñas de Aia:

  • Unidades primarias de muestreo (MUNICIPIOS) seleccionadas de forma aleatoria proporcional según su número de habitantes para cada zona.

  • Unidades secundarias (HOGARES) mediante la selección aleatoria de números de teléfono, a través del listín de Telefónica

  • Unidades últimas (INDIVIDUOS mayores de 16 años) según cuotas cruzadas de sexo y edad.

 

 

ANEXO II. COSTE DIRECTO DEL VIAJE

ESTIMACIÓN DE LOS GASTOS DIRECTOS DE VIAJE (COCHE)

Precio vehículo: 18000 €

Duración: 18.000 Km

Amortización por Km0,1 €/Km

consumo 100 km: 8 litros en 100 Km (carretera de montaña)

precio combustible: 0,77 €/l (intermedio entre gasolina y gasoleo)

Gasto combustible por Km 0,0616 €/Km

GASTO DIRECTO POR KM: 0,16 €/Km

 

 

NOTAS

1 Esto lo diferencia del valor intrínseco - normalmente referido a activos naturales - por el que se considera que el bien tiene un valor en si mismo independiente de nuestra especie (sería un valor biocéntrico o ecocéntrico). El valor de existencia es antropocéntrico.

2Otros métodos como los el de los precios hedónicos o las funciones de daño se aplican en situaciones totalmente diferentes, generalmente para valorar los daños producidos por la contaminación.

3 Fue Hotelling el pionero de este sistema de valoración ambiental en su relación con el US Park Service en 1947 (Hanley et al 1993, p. 83. )

4 La afijación óptima para un muestreo estratificado tiene en cuenta dos elementos a la hora de determinar el tamaño de la muestra en cada uno de los estratos: el tamaño del estrato y la heterogeneidad en el estrato de la variable a analizar.

5 Sólo se tienen en cuenta los costes variables del vehículo ya que los fijos (seguro, impuestos,...) se producirían igualmente aunque no se visitara el Parque. Pequeños gastos que pueden tener un componente variable (ruedas, aceite,...), se desprecian como es habitual en este tipo de estudios.

6 Concretamente aplican 23 ptas./km.

7 Si el trabajo produce desutilidad o no, si viajar produce utilidad o no, etc.

8 La utilización del coste de estancia para estimar la demanda fue desestimada por obtenerse resultados no coherentes.

9 Es la opción más segura y conservadora.

10 Hay que señalar que en nuestro estudio hemos utilizado una estimación de la demanda individual mientras que en otros estudios se ha estimado una demanda zonal.