Gipuzkoa en el siglo XVIII a la luz de la obra de

 Tomás López

© Juan Antonio Saez Garcia

 

Home Liburu@

Aurkezpena

Introducción

Cartografía

Diccionarios

T. López

Producción

Guipúzcoa

Atlas

Diccionario

Mapas s. XIX

Metodología

 

 
 

Aurkibideak

Indices

Documentos

Toponímico

Onomástico

Guipúzcoa

Bibliografía

 

Herriak

Poblaciones

Salinas

Villarreal

Guipúzcoa

Cegama

Cerain

Cestona

Deba

Elduayen

Elgoibar

Elgueta

Hernani

Fuenterrabia

Escoriaza

Gainza

Guetaria

Ichaso

Isasondo

Lazcano

Lezo

Mondragón

Motrico

[Gipuzkoa]

Olaverria

Oñate

Oyarzun

Rentería

Salinas

Cestona

Segura

Tolosa

Vergara

Villafranca

Zarauz

Zaldivia

Zumarraga

Zumaya

Azcoitia

Beasain

Mapas

Legorreta

 

 

 

 

Foliación ms.

015, 27

114

132-154

158-159

160-161

162-163

165-168

169

170-176

177

178-183

184-186

186

187

189-199

200

201

203-208

209

210-211

212

214-215]

216

217-226

227-231

232-235

238-239

244-247

248

261-269

270-279

280-285

285-286

286

287

288-290

398-418

422-423

424-426

*478

 

 

 

 

8 EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO

8.1 EL MANUSCRITO DEL DICCIONARIO

Los mapas de Tomás López contienen, por lo general, inexactitudes importantes, consecuencia de que las principales fuentes de información que utilizó fueran antiguos trabajos cartográficos, así como informes y planos parciales de muy diversa calidad enviados por párrocos y autoridades locales. Con este material intentó realizar un gran diccionario geográfico que no llegó a publicarse. A pesar de ello, su mapas no fueron superados a lo largo de muchos años.

En lo que verdaderamente destaca su obra es en el cuidado de la toponimia y en la perfección de su grabado, bastante descuidado por los cartógrafos españoles hasta ese momento.

El manuscrito conocido como "Diccionario Geográfico" está constituido por un ingente cúmulo de documentos en el que tienen cabida un cierto número de artículos, ya redactados, destinados a formar el Diccionario propiamente dicho. A este grupo de documentos se une otro, de no menor entidad, constituido por la documentación derivada de la gestión de un interrogatorio de 15 cuestiones que enviaba Tomás López a las autoridades civiles o eclesiásticas recabando informaciones sobre sus respectivas localidades de residencia. Tal interrogatorio –impreso- era enviado junto con una carta de presentación cuyo texto es el siguiente:

Muy Señor mío: hallándome executando un mapa y descripción de esa Diócesis, y deseando publicarle con el acierto posible, me pareció indispensable suplicar a V... se sirva responder a los puntos que la comprehenda del interrogatorio adjunto.

 Es muy propio en todas clases de personas concurrir con estos auxilios a la ilustración pública, y mucho más en las graduadas por su saber y circunstancias como V... y como otros lo executaron en otros Obispados.

 Por este medio discurro desterrar de los Mapas extrangeros, de las descripciones y Geografías de España, muchos errores que nos ponen; unos cautelosamente, otros ocultando nuestras producciones y ventajas, para mantenernos en la ignorancia, con aprovechamiento suyo; y por este fin de cosas que V... sabe, y no es asunto de esta carta.

 Si V... lo permite daré cuenta de su nombre y circunstancias en el prólogo de la obra, como concurrente con su mediación y trabajo, sin olvidar todos los sugetos que ayuden a V...en el encargo. Se servirá V...poner la cubierta al geografo de los dominios de S.M. que firma abaxo.

 Dios guarde la vida de v... muchos años. Madrid y...

Besa la mano de V... su más atento servidor,

El facsímil del interrogatorio impreso se reproduce en los enlaces que siguen.

Facsímil página 1

Facsímil página 2

La diversidad de fechas consignadas en los miles de documentos que conforman el manuscrito indican que el envío de los cuestionarios no se realizó simultáneamente, sino que se trató de un proceso realizado a lo largo de un número considerable de años.

A pesar de que un importante número de documentos relacionados con Gipuzkoa carece de fecha, puede admitirse la existencia de dos períodos en torno a los cuales se genera la mayor parte de la documentación. El primero puede datarse en los años próximos a 1865, si bien parece que las peticiones de información cursadas por Tomás López no estuvieron vinculadas necesariamente con el interrogatorio propiamente dicho. Por ser anteriores a la fecha de publicación del mapa de Guipúzcoa (1770), las informaciones recopiladas pudieron servir para la formación de éste. La mayor parte de la documentación guipuzcoana, no obstante, es de finales del s. XVIII, siendo los documentos más recientes del año 1800.

Marcel incluye en su obra un segundo interrogatorio, más exhaustivo, destinado a obtener información de ciertas autoridades. Ninguna de las contestaciones conservadas en la documentación guipuzcoana corresponden al mismo. El texto del citado interrogatorio es el siguiente:

Interrogatorio á que han de satisfacer bajo de Juramento las Justicias y demas personas que haran comparecer los Intendentes en cada Pueblo[1].

1 - Como se llama la Poblacion.

2 - Si es de Realengo u de Senorio; á quien pertenece; (que derechos percibe, y quanto producen).

3. - Que territorio ocupa el Término, quanto de Levante á Poniente, y de norte al Sur; y quanto de circonferencia por horas y leguas; que linderos ó confrontaciones y que figura tiene, poniendola al margen.

4. - Que especies de Tierra se hallan en el Término; si de Regado y de Secano distinguiendo si son de Hortaliza, Sembradura, Viñas, Pastos, Bosques, Materiales, Montes y demas que pudiere haver (explicando si hay algunas que produzcan mas de una cosecha al año, las que fructificaren sola una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso).

5. - De quantas calidades de Tierra hay en cada una de las especies, que hayan declarado si de buena, media é inferior.

6. - Si hay algun Plantio de arboles en las tierras, que han declarado como frutales, Moreras, Olivos, Higueras, Almendros, Parras, Algarrobos, etc.

7. - En quales de las Tierras estan plantados los arboles que declaran.

8. - En que conformidad estan hechos los Plantios, si extendidos en toda la tierra o á las margenes; en una, dos, tres hileras, o en la forma que estuvieren.

9. - De que medidas de tierra se usa en aquel Pueblo: de quantos pasos (que cantidad de cada especie de granos de los que se cogen en el término si siembra en cada una).

10. - Que numero de medidas de tierra havra en el Término, distinguiendo las de cada especie (y calidad, por exemplo: tantas fanegas o del nombre que tuviese la medida de tierra de sembradura, de la mejor calidad; tantas de mediana bondad, y tantas de inferior y lo proprio en las demás especies que huvieren declarado).

11. - Que especies de frutos se cogen en el Término.

12. - Que cantidad de frutos de cada genero, unos años con otros produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que huviere en el Término, sin comprehender el producto de los arboles que huviese.

13. - Que producto se regula daran por medida de tierra los arboles que huviese, segun la forma en que estuviese hecho el Plantio cada uno en su especie.

14. - Que valor tienen ordinariamente un año con otro las frutas que producen las tierras del Término, cada calidad de ellos.

15. - Que derechos se hallan impuestos sobre las tierras del Término, como Diezmo, Primicia, Tercio-Diezmo u otros y á quien pertenecen.

16. - A que cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o á que precio suelen arrendarse un año con otro.

17. - Si hay algunas Minas, Salinas, Molinos Harineros ú de papel, Batanes ú otros artefactos en el Término (a quien pertenece).

18. - Que numero de ganado viene al Esquileo á el (y que utilidad se regula da á su Dueño cada año).

19. - Si hay Colmenas en el Término, quantas y á quien pertenecen.

20. - De que especies de ganado ay en el Pueblo y Término, excluyendo las mulas de coche y Caballos de Regalo (y si algun Vecino tiene cabaña o Yeguada, pasto fuera del Termino, donde, y de que número de cabezas, explicando el nombre del Dueño).

21. - De que número de Vecinos se compone la poblacion y quantos en las casas de campo ó Alquerias.

22. - Quantas casas havra en el Pueblo, que número de inhabitables, quantas arruinadas (y si es de Señorio, explicar si tienen cada una alguna carga, que pague al Dueño, por el establecimiento del suelo y quanto).

23. - Que propios tiene el Comun y á que asciende su producto al año, de que se debera pedir justificacion.

24. - Si el comun disfruta algún arbitrio, siffa ú otra cosa (de que se debera pedir la concession, que quedandose con copia que acompañe estas diligencias) que cantidad produce cada uno al año; á que fin se concedio, sobre que especies (para conocer si es temporal o perpetuo y si su producto sobra o excede de su aplicacion).

25. - Que gastos debe satisfacer el comun; como Salario de Justicia, y Regidores, Fiestas de Corpus ú otras, Empedrado, Fuentes, Sirvientes, etc., de que se debera pedir Relacion authéntica.

26. - Que cargos de justicia tiene el Comun como Censos y otros, que supondria, su importe, por que motivo y á quien, de que se debera pedir puntual noticia.

27. - Si esta cargado de servicio ordinario y extraordinario ú otros de que igualmente se debe pedir individual razon.

28. - Si hay algun Empleo alcavalas, ú otras Rentas enagenadas: á quien, si fue por servicio pecunario ú otro motivo; de quanto fue, y lo que produce cada uno al año, de que se deberan pedir los Titulos, y quedarse con copia.

29. - Quantas Tabernas, Mesones, Tiendas, Panaderias, Carnicerias, Puentes, Barcas sobre rios, mercados, ferias, etc., hay en la poblacion y Término; á quien pertenecen (y que utilidad se regula puede dar al año cada uno).

30. - Si hay Hospitales, de que calidad, que renta tienen y de que se mantienen.

31. - Si hay algun cambista, mercader de por mayor o quien beneficie su caudal, por mano de corredor ú otra persona, con lucro e interés; y de que utilidad se considera le puede resultar á cada uno al año.

32. - Si en el Pueblo hay algun Tendero de Paños, Ropas de oro, plata y seda, lienzos, especeria ú otras mercaderias, médicos, Cirujanos, Boticarios, Escrivanos, arrieros, etc., y que ganancia se regula puede tener cada uno al año.

33 - Que ocupaciones de arte mecanico hay en el Pueblo, con distincion, como Albañiles, Canteros, Albeytares, Herreros, Sogueros, Zapateros, Sastres, Pelaires[2] "Courier New"">, Texedores, Sombrereros, Manguiteros, y Guanteros, etc., explicando en cada oficio de los que huviere el numero que haya de maestros, oficiales y aprendices (y de que utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio al dia á´cada uno).

34. - Si hay entre los Artistas alguno que teniendo caudal haya prevencion de materiales correspondientes á su propio oficio o á otros, para vender á los demas, o hiciere algun otro comercio, o entrase en arrendamientos, explicar quienes y la utilidad que consideren le puede quedar al año á cada uno de los que huviese.

35. - Que numero de Jornaleros havra en el Pueblo (y á como se paga el jornal diario á cada uno).

36. - Quantos pobres de solemnidad havra en la poblacion.

37. - Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones que naveguen en la mar o rios, su porte o para passar, quantas, á quien pertenecen y que utilidad se considera da cada una á su dueño al año.

38. - Quantos clerigos hay en el pueblo.

39. - Si hay algunos conventos, de que religiones y sexo, y que número de cada uno.

40. - Si el Rey tiene en el Término o pueblo alguna finca o renta que no corresponda á las generales ni á las provinciales, que deben extinguirse, quales son, como se administran y quanto producen.

En el inventario del testamento de Tomás López publicado por Felicidad Patier queda patente la existencia de un lote denominado "Manuscritos y estampas", identificado con el número 360. No se especifica su contenido, pero es probable que, entre otros documentos, diera cabida a los papeles que nos ocupan.

Perdida durante algún tiempo la pista de la documentación, ésta vuelve a aparecer formando parte de la excelente biblioteca de Ricardo Heredia en el momento en que era subastada en 1894.

No se conocen los pormenores de su ingreso en la Biblioteca Nacional, pero por estas fechas los documentos fueron encuadernados en 20 volúmenes[3], dotados cada uno de ellos de una extensión media de 500 folios[4], reuniendo en cada uno de ellos la documentación correspondiente a una, dos o tres de las actuales provincias.

En total se conserva documentación relativa a 32 provincias, principalmente del oeste de la Península: la totalidad de las actuales comunidades autónomas de Galicia, Extremadura, Andalucía, País Vasco, Madrid, Principado de Asturias y Castilla-La Mancha. De forma incompleta está representada la Comunidad de Castilla-León (faltan Ávila y Salamanca).

No se conserva documentación -o ésta es muy escasa- de Navarra, Cantabria, Aragón, Cataluña, Valencia, Murcia, Baleares y Canarias. No obstante, se conserva de forma residual alguna documentación perteneciente a estos últimos territorios, bien porque fue en algún momento erróneamente ordenada, bien por aplicación en la clasificación de los documentos de circunscripciones erróneas o anticuadas. Es el caso de Santander (11 municipios), Zaragoza (6 municipios y un mapa), Salamanca (4 municipios), Navarra (2 municipios), Ávila, Barcelona y Murcia (1 documento cada una).

El manuscrito correspondiente a la Comunidad A. de Valencia siguió otro camino, terminando en manos de Vicente Castañeda quien lo publicó hacia 1920[5]. Actualmente se desconoce el paradero del original.

Un cierto número de "papeles sueltos" se conservan en siete cajas. El conjunto documental así constituido recibió el título genérico de Diccionario geográfico, presentándose actualmente convenientemente foliado[6].

 

 

Diccionario geográfico.

Distribución del contenido de los volúmenes.

Biblioteca Nacional. (Madrid)

 

Signatura

Mss

Contenido

7293.   

Albacete (folios 1-301)

Ciudad Real (f. 302-498)

7294.   

Almería (f. 1-123)

Cádiz (f. 124-190)

Córdoba (f. 191-660)

7295.     

Asturias (451 folios)

7296.     

Burgos (694 f.)

7297.   

Coruña (f. 1-281)

Lugo (f. 282-631)

7298.   

Cuenca (873 f.)

7299.   

Extremadura (f. 224 f.)

7300.   

Guadalajara (f. 1-234)

Madrid (f. 235-461)

7301.   

Huelva (f. 1-153)

Jaén (f. 154-393)

7302.   

Logroño (249 f)

7303.   

Málaga (f. 1-140)

Granada (f. 141-544)

7304.   

Orense (f. 1-129)

Pontevedra (f. 130-390)

7305.   

Palencia (f. 1-381)

León (f. 382-788)

7306.   

Sevilla (472 f.)

7307.     

Segovia (f. 1-123)

Soria (f. 124-314)

7308.     

Toledo (f. 130 p.)

7309.   

Toledo documentos (540 f.)

7310.   

Valladolid (303 f.)

7311.     

País Vasco (633 f.)

7312.   

Zamora (364 f.)

12478

Papeles sueltos

12978

Papeles sueltos

18700

Papeles sueltos

19384

Papeles sueltos

19540

Papeles sueltos

20241

Papeles sueltos

20263

Papeles sueltos

 

Ya se ha mencionado que algunos documentos fueron encuadernados en volúmenes que geográficamente no les correspondían. En la documentación guipuzcoana esto ocurre con un documento relativo al municipio de Legorreta, encuadernado en el volumen de signatura Mss. 7298, que reúne la documentación de Cuenca.

La documentación original, en gran parte inédita, fue durante décadas intensamente consultada por los investigadores en busca de noticias de localidades concretas, manejo que se hacía complicado por no existir un índice. Afortunadamente se procedió a su microfilmación, circunstancia que redujo considerablemente la manipulación de los documentos originales[7]. Igualmente Clotilde Olarán realizó la meritoria labor de formar un índice de localidades[8].

El estado actual de la documentación referente a Gipuzkoa es aceptable, teniendo en cuenta la diversidad de los formatos y de las calidades del papel[9]. La documentación vizcaína encuadernada en el mismo volumen presenta peor estado, siendo en algún caso difícilmente legible.

El número total de documentos considerados es de 73, pudiendo establecerse una tipología documental formada por seis clases:

  • ·         Artículos del diccionario.

  • ·         Cartas de acompañamiento.

  • ·         Respuestas al interrogatorio.

  • ·         Síntesis históricas.

  • ·         Documentos cartográficos.

  • ·         Documentos varios

 

8.2 ARTÍCULOS DEL DICCIONARIO.

Trazados por la mano de Tomás López en número de 22, suponen el 30% del total de los documentos. Pueden considerarse como textos terminados, a pesar de la apariencia de borradores que les confiere el hecho de incluir abundantes rectificaciones y tachaduras.

Su extensión más común (9 municipios) es de un folio (dos caras o páginas), seguida por la de una sola página (Gaintza, Itsaso, Itsasondo, Olaberria, Zumarraga y Legorreta), tres p. (Zegama, Zestoa, Mondragón y Bergara) y cuatro p. (Azkoitia, Deba y Hondarribia).

Artículos de Diccionario propiamente dicho

N. Doc

Municipio

foliación manuscrito

65

Azcoitia [Azkoitia]

398-399v.

11

Cegama [Zegama]

158r-159r.

12

Cerain [Zerain]

160r-161r.

13

Cestona [Zestoa]

162r-163r.

15

Deva [Deba]

165r-166v

17

Elduayen [Elduain]

169r-169v.

19

Elgoibar

171r-171v

22

Elgueta [Elgeta]

177r-177v.

26

Escoriaza [Eskoriatza]

186r-186v

25

Fuenterrabía [Hondarribia]

184r-185v.

27

Gainza [Gaintza]

187r

29

Ichaso [Itsaso]

200r

30

Isasondo [Itsasondo]

201r

33

Lazcano [Lazkao]

208r-208v

73

Legorreta

Mss 7298, f. 478r

34

Lezo

209r-209v

35

Mondragón [o Arrasate]

210r-211r

38

Olaverria [Olaberria]

216r.

51

Vergara [Bergara]

270r-271r.

3

Villareal [Urretxu]

114r-114v

61

Zaldivia [Zaldibia]

286r-286v

62

Zumarraga

287r.

 

Los artículos con destino al Diccionario se caracterizan por estar escritos en papel de pequeño formato, circunstancia que obligó al encuadernador a disponer las hojas de forma transversal al volumen y a colocar grupos de dos hojas en paralelo para acomodarse al formato de la encuadernación.

La estructura los artículos del diccionario es muy parecida y en algunos casos los contenidos son repetitivos (especialmente los productos de la agricultura, los peces que pueblan los ríos, la vegetación, etc.). No obstante ha de tenerse presente que los artículos estaban pensados para ser ordenados alfabéticamente junto con los del resto de las "provincias" y que la utilización habitual de un diccionario no consiste en una lectura secuencial del mismo.

La estructura genérica de una entrada del diccionario puede establecerse de la siguiente forma:

  • Denominación (Término de ordenación).
  • Categoría: (lugar, universidad, anteiglesia, barrio, villa, ciudad, etc.).
  • Pertenencia a partido, unión, etc.
  • Provincia (Guipúzcoa).
  • Obispado del que depende (Pamplona o Calahorra).
  • Composición del Ayuntamiento.
  • Clase de jurisdicción de que está revestido.
  • Si se reúnen en ella las juntas de la Provincia y con qué número de fuegos vota en las mismas.
  • Situación y emplazamiento del núcleo principal y otras entidades de población comprendidas en su jurisdicción. Incluye en ocasiones las coordenadas geográficas expresadas en grados y minutos.
  • Montes y ríos cercanos, indicando la flora y fauna que los puebla, así como los puentes que cruzan a los segundos.
  • Extensión (a la redonda) del término municipal.
  • Términos municipales con los que limita, indicando su orientación y distancia (en leguas) a los núcleos principales.
  • Arboledas, minas y canteras.
  • Fuentes, molinos y ferrerías existentes en la jurisdicción.
  • Principales manufacturas y producción agraria (cuantificando ésta en fanegas y arrobas).
  • Servidores de la Iglesia (vicarios, beneficiados, capellanes, etc.) y parroquias, monasterios, conventos, ermitas, santuarios, establecimientos benéficos, etc. existentes en el término.
  • Estudios impartidos.
  • Ferias y mercados.
  • Datos históricos (relacionados principalmente con la fundación).
  • Descripción del Escudo de Armas
  • Relación de Personajes ilustres.
  • Población (número de casas y de almas) y número de nacidos y de muertos al año.

La formación de los diccionarios de T. López y de la Academia de la Historia llegaron en algún momento a coincidir en el tiempo. Tomás López formó parte de la Academia y al parecer esta institución previó ilustrar el artículo “España” del Diccionario con el mapa general de Tomás López. También le reservó la realización de“…una exacta descripción de la dirección de los montes, sierras y ríos…”. Posiblemente la descripción que se conserva en la biblioteca de la Academia sobre el río Tajo es derivación de esta iniciativa. Incluso la Academia llegó a solicitar a Tomás López “… se sirva franquear las descripciones que ha recogido de varias provincias y pueblos para la formación de los mapas que ha publicado y que estas se pasen a los respectivos señores formantes que extractando de ellas lo que les convenga deverán devolverlas a la Secretaría de la Academia y de ésta al dicho señor don Tomás[10]...

En cualquier caso, el resultado de ambos diccionarios pudo ser, tal vez, similar, fruto de beber sus redactores en las mismas fuentes de información. Ninguno de los dos proyectos fue terminado.

A modo de ilustración resulta interesante comparar la misma voz (Isasondo) en los dos diccionarios citados.

Isasondo.

Voz del Diccionario de Tomás López. -Biblioteca Nacional. Mss 7311, f. 201r.

 

Isasondo[11].

Voz del diccionario de la Real Academia de la Historia. - Madrid, 1802. - T. 1, pg.388.

Villa, union del rio Oria, provincia de Guipuzcoa y ob[ispado] de Pamplona

v[illa] de la union de Oria, de la pr. de Guipuzcoa, arcip. mayor de ob. de Pamplona

Está en sitio costanero

Su situacion es en cuesta

y tiene su jurisdiccion tres leguas de circunferencia; confina por n[orte] con los montes de las universidades de Goyaz, Vidania y Beizama, por e[ste] con Legorreta, por s[ur] con Arama, y por o[este] con los montes de Villafranca y Beasain

y la circunferencia de su término de 3 leguas; tiene por aledaños al n. los montes de Goyaz, Vidania y Beizama, al e. las villas de Legorreta y Alzaga, a s. las de Arama y Villafranca, al o. los montes de esta última, y los de Beasain

Pasa por este pueblo el rio Oria, y hay un arroyo nombrado Zabin y dos molinos

El rio Oria pasa por la villa, la qual tiene otro arroyo llamado Zubin, que es comun á Legorreta.

Abunda de fuentes de agua dulce, tiene una mineral á distancia de media legua corta,

lo que abunda el pais es de fuentes de agua dulce // A media legua corta de la villa hay una fuente mineral que produce muy buenos efectos en varios accidentes, en especial en los dolores nefriticos.

una montaña llamada Murua con algo de pasto

el ganado es escaso, tanto el vacuno como el lanar, porque el monte Murua es pobre de pastos, aunque los que hay son excelentes

y canteras de piedra caliza.

 

La parroquia está servida por un rector, dos beneficiados y un sacristan; proveen la rectoria el alcalde, dos regidores, el síndico, con el mayordomo de la fábrica; los beneficios S[u] M[ajestad] en ocho meses, y el rector en quatro, y la sacristia ambos cabildos. Hay otra iglesia dedicada á S[a]n Juan de Letran con un capellan y carga de hospitalidad

La parroquia está servida por un rector, 2 beneficiados y un sacristan : el rector provee los beneficios en 4 meses, y S. M. en los 8 restantes, la sacristía la dan ambos cabildos. Hay otra iglesia de S. Juan de Letran con cargo de hospitalidad, mas su capellan por cortedad de su renta no reside en la villa.

Se cogen anualmente 1.700 fanegas de trigo, y 2.000 de maiz

el vecindario se exercita en la labranza, y coge 1700 fanegas de trigo y 2000 de maiz :. La cosecha de manzana es tambien corta; se coge alguna fruta

Asciende el n[úmer]o de casas, con la de ayuntam[ien]to, posada y caseríos á 56,

Toda la poblacion se reduce á 56 casas; las mas derramadas por la jurisdiccion, las pocas que se ven reunidas forman la plaza y cuerpo de la villa junto al camino de coches y postas: hay posada, casa de ayuntamiento y 2 molinos

gobernados por un alcalde ordinario.

Exerce la villa jurisdiccion real ordinaria por su alcalde, 2 regidores y síndico.

y está encabezada en 5 fuegos para los repartimientos de la provincia

Se hallan algunas liebres y en invierno jabalíes y raposos.

 

 

Página del "diccionario correspondiente a Elduaien (169r)

Imagen no incorporada en la versión electrónica

 

 

8.3 CARTAS DE ACOMPAÑAMIENTO

Las cartas de acompañamiento, en número de siete, sirvieron para anunciar el envío adjunto de otros documentos (normalmente las respuestas al interrogatorio, mapas, etc.). Son muy heterogéneas y, lógicamente, trazadas por diversas manos. En general son breves y dirigidas a Tomás López.

Si bien la información que aportan sobre los municipios es escasa, algunas de ellas contienen datos de cierto interés sobre la tramitación de los interrogatorios, de los mapas, la razón de los retrasos en la remisión de las respuestas, la identidad del autor de las mismas, etc.

"...me he dedicado á formar la contestacion al interrogatorio, que le acompañaba, que va adjunta. Reparara V. sin duda en lo abreviado, y mal surcido de ella; pero son calidades, de que van acompañadas siempre las producciones de hombres poco instruidos..." (n. 14).

La carta identificada con el número 52 está firmada por el Marqués de Narros, secretario de la Real Sociedad Bascongada de los amigos del País. En ella se anuncia el envío adjunto de la copia de una carta de Manuel de Osquiguilea.

"...Yncluyo con mucho gusto copia de la carta de Osquiguilea que V[usted] pide..."

 

 

Contenido

Autor

folios

14

Escrito que acompaña a las respuestas del Interrogatorio referidas a Deba.

Agustín María de Balzola

164r.

31

[1799?]

Geronimo de Anza remite a Tomás López las informaciones referidas al pueblo de Lazcano [Lazkao]

Gerónimo de Anza

203r.

40

1765 Septiembre 27. Oyarzun.

El Vicario de Oyarzun remite a Tomás López información referente a Oyarzun.

Pedro de Irioguen

227r-229v

43

1799 agosto 23. Rentería

Remisión de la respuesta correspondiente a Rentería.

Martín de Elguea

232r.

52

Se remite a Tomás López la copia de una carta de Manuel de Osquiguilea sobre un plan para crear estudios de ingeniería...

Marqués de Narros

272r-273v

56

1799 mayo 17. Villafranca

Remisión de las respuestas al interrogatorio correspondientes a Villafanca [Ordizia]

Miguel Ignacio de Elosta

280r.

58

1799 septiembre 25. Zarauz

Escrito adjuntando un plano con diversas informaciones sobre Zarauz.

Manuel Ascensio de Alzuru

285r-285v.

 

 

Escueta carta que acompañaba la documentación remitida desde Lazkao (Lazcano) (203r)

Imagen no incorporada en la versión electrónica

 

 

8.4 RESPUESTAS AL INTERROGATORIO

Se han clasificado como tales aquellos documentos que ofrecen respuestas a todas o a parte de las preguntas del interrogatorio, presentando los epígrafes claramente identificados.

A las citadas características responden solamente seis de los documentos considerados. De ellos sólo dos (Deba y Bergara) incorporan respuesta a las 15 preguntas del impreso, otros dos (Elgoibar y Ordizia) prescinden de la última (inscripciones sepulcrales, etc.), mientras que el documento correspondiente a Rentería incorpora tan solo nueve, advirtiendo que el resto no tienen aplicación en la localidad.

El caso de Lazkao es curioso, pues aun cuando posee epígrafes numerados (del 1 al 29), su tenor no coincide con las preguntas del interrogatorio, otorgándosele a la relación de las personas ilustres nada menos que diez epígrafes (del n. 18 al 28), en su mayor parte dedicados a dar noticia sobre individuos de la casa de Lazcano.

La fecha en que fueron redactadas las respuestas consta solo en la correspondiente a Lazkao (15 septiembre de 1799). En el caso de Rentería consta en la carta de remisión cómo el autor de las respuestas al cuestionario es el Beneficiado Juan Ignacio de Gamón, por encargo de Martín de Elguea.

 

Núm

Localidad

Número de epígrafes

Autor

Foliación

16

Deba

15

Agustín María de Balzola

167r-168r.

20

Elgoibar

14

¿Ignacio Bartolomé de Muguruza?

172r-175r

32

Lazcano [Lazkao]

29

[Geronimo de Anza]

204r-207v

44

Rentería [Errenteria].

9

Juan Ignacio de Gamón

233r-235v.

54

Vergara [Bergara].

15

 

277r-279r

57

Villafranca [Ordizia]

14

 

281r-284r.

 

 

Primera página de la respuesta al interrogarorio correspondiente a Lazkao (Lazcano) (209r)

Imagen no incorporada en la versión electrónica

 

8.5 SÍNTESIS HISTÓRICAS

Las que denominamos síntesis históricas son contestaciones al interrogatorio redactadas de forma libre, no adaptándose en su estructura a las preguntas de aquél y sesgando su contenido a desgranar la historia del pueblo. Ocho documentos poseen estas características, de los cuales únicamente tres poseen fecha: uno de 1785 y dos de 1799. Todos son, pues, posteriores al primer estado de plancha del mapa de Guipúzcoa.

El resumen histórico de la villa de Guetaria está firmado por Joaquín de Barroeta y por Bernabé Antonio de Egaña (h. 1753-1804), hijo este último de Domingo Ignacio de Egaña[12]. Fue desde 1786 Secretario de Juntas y Diputaciones y entre otras obras escribió Las Instituciones de Guipúzcoa[13].

Dos documentos están firmados por los eclesiásticos Manuel Joaquín de Orcaiztegui (Tolosa) y Manuel Ascensio de Alzuru (Zarautz). El texto correspondiente a esta última localidad está escrito en el folio vuelto de uno de los mapas, si bien puede considerarse como un texto independiente.

 

Núm.

Concepto

Autor

foliación

4

Descripción de la M[uy] N[oble] y M[uy] L[eal] Provincia de Guipuzcoa (n. 4)

-

132r-135v

7

Breve descripción de la d[ic]ha Provincia, juntamente con una pequeña noticia del Señorío de Oñate

-

141-144

28

1785 Abril 21. Guetaria

Resumen histórico de la Villa de Guetaria (n.27).

Joaquin de Barroeta Zarauz y Bernabé Antonio de Egaña

189r-199r

39

Noticia de la Villa de Oñate (n.38).

-

217r-226v

47

Noticias referidas a Santa Cruz de Cestona [Zestoa].

-

244r-247r

50

1799 diciembre 13. Tolosa

Noticias referidas a la villa de Tolosa (n. 48).

Manuel Joaquín de Orcaiztegui

262r-269v.

60

... y Descripción y algunas noticias de la villa de Zarauz (n. 58)

[Manuel Ascensio de Alzuru]

286bisv.

64

Informaciones referentes a Zumaya [Zumaia] (n. 62).

-

289r-290v.

 

 

Primera página de la "Sintesis Histórica" de Getaria (Guetaria) (189r)

Imagen no incorporada en la versión electrónica

 

8.6 DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS

El número total de mapas, bosquejos o esquemas referentes al territorio de Gipuzkoa es de once. Pueden dividirse en dos grupos: el primero constituido por seis documentos remitidos por los "colaboradores" de Tomás López; el segundo grupo está formado por cinco bosquejos trazados por él.

8.6.1 LOS BOSQUEJOS DE LOS COLABORADORES

8.6.1.1 Los "bosquejos" de Léniz

Los documentos 1 y 2 de la relación general se corresponden con los folios 15 recto y 27 recto del manuscrito. Ambos son muy parecidos y, aunque están encuadernados en las primeras páginas del volumen, probablemente formaron parte de la carta enviada por el clérigo Antonio Diego de Jausoro en 1765 para ilustrar la información correspondiente a Salinas de Guipúzcoa (doc. n. 45).

Esta prematura fecha habría permitido utilizar a T. López la información en la primera edición del mapa de Guipúzcoa (1770). El tenor de la carta indica que Tomás López solicitó mediante un escrito fechado el 3 de junio de 1765 una "...lista de Villas y Lugares ... en el recinto, y distancia que... ay de esta Villa a Bergara..." y para acompañar las explicaciones el eclesiástico hizo formar "...el plan o deliniación del papel adjunto... que aunque por falta de inteligencia se ha hecho sin las reglas de Geografía, de dimensiones de Pitipie, etc... la relacion que lleva por escrito suplira su defecto ".

El "plan" está formado por un texto encerrado en caja muy estrecha que representa el camino real desde el "Mojón que divide la Provincia de Alava de la de Guipuzcoa", hasta Bergara, pasando por Salinas, Castañares, Escoriaza, Arechavaleta y Mondragón. A derecha e izquierda se representan diversas entidades de población y en los extremos de la hoja los montes y los límites con las poblaciones vecinas. Cuatro recuadros de diferentes dimensiones situados en las esquinas amplían la información sobre el territorio representado.

Tal y como se ha insinuado líneas más arriba, las diferencias entre los dos documentos son mínimas:

·                     Frente a la Expresión Salinas del doc. n. 2, el doc. 1 especifica "Salinas de Guipuzcoa, primera Villa viniendo de Castila"

·                     En Castañares el documento n. 2 finaliza con la palabra lugar y el n. 1 barrio refiriéndose a la citada entidad de población.

·                     Algunas palabras aparecen abreviadas en un documento y en el otro lo hacen en su forma completa.

 

 

Bosquejo de Léniz (15r)

 

 

 

Bosquejo de Léniz (27r)

Imagen no incorporada en la versión electrónica

 

Firmado por Ignacio Bartholomé de Mugurúza, es la representación cartográfica más sofisticada de todas las que corresponden a Gipuzkoa, aun cuando ello no quiera que goce de gran calidad técnica. Es también uno de los documentos (f. 276r) que está en peor estado de conservación, circunstancia causada tanto por la acción corrosiva de la tinta sobre el papel como por haber estado sometido a plegado.

Aun cuando predominan en él los tronos ocres de la tinta, guarda ligeros restos del color aplicado sobre los elementos que representan el río y los caminos. El documento cartográfico está orientado hacia el sureste, como lo prueba la rosa de vientos dibujada en el centro.

La rotulación comprende topónimos de los montes, de los términos de los pueblos circundantes y de los barrios, que sirven en la zona también para identificar los valles fluviales, al estructurarse el relieve en torno a un eje central formado por el río Deba y los valles formados por sus afluentes. Las informaciones de menor entidad aparecen rotuladas por medio de 8 iconos que identifican cada elemento (Parroquia, parroquia aneja, conventos, ermitas, ferrerías, molinos, casas y fuentes), identificándose parte de ellos mediante 31 números de remisión a la leyenda, que complementada por diversas informaciones sobre Elgoibar, figura formando parte de un texto de 23 líneas situado en la parte inferior del mapa

 

 

Documento N. 21, en el que se ha transcrito la rotulación

 

 

8.6.1.3 EL BOSQUEJO DE LA COSTA DESDE PASAIA HASTA MUTRIKU

Manuel Ascensio de Aizpuru, cura párroco de Zarautz, fue autor en 1799 de otro de los planos (n. 69) solicitados en el interrogatorio. Del texto de la carta que lo acompaña se deduce la dificultad que para él supuso su trazado: "...mi ineptitud, para Satisfacer... al plano Geografico que era menester que Yo formasse, siendo asi, que apenas avrá otro mas negado que Yo para ello, porque jamas hé savido tirar ni media linea en esta facultad. Este conocimiento propio me há tenido con las manos atadas. Pero puesto que V[uestra] m[erced] se sirve decirme, que de qualquier modo que forme el plan Geografico, lo entenderá V[uestra] m[erced], me hé resuelto á formar este que se lo remito..., sintiendo no lo haya podido hacer mejor, ni darle mas noticias. No sé, si podrá V[uestra] m[erced] comprender los borrones de un plan tan obscuro, como deliniado por un Ygnorante, aunque no hé dejado de poner en el a mi guisa esta Villa y sus contornos, conforme Yo los veo. Si acaso V[uestra] m[erced] lo comprendiesse, será mi mayor gusto, y sino, esperaré, me lo disimule su gran prudencia ...

El bosquejo, orientado al norte, señala la línea de costa entre Deba y Pasaia, indicando las desembocaduras de los ríos Deba, Urola, Oria, Urumea y Oyarzun; la ensenada de Zarauz y la donostiarra bahía de la Concha, así como diversas poblaciones y ermitas.

8.6.1.4 EL BOSQUEJO DE TOLOSA A ORIO

El documento n. 69 (fol. 424v) representa la situación de una quincena de núcleos de población a una y otra margen del río Oria. Indica también mediante una línea punteada la red caminera. Cuenta con escala gráfica, expresada en octavos de legua, indicándose la orientación del documento cartográfico consignando en el extremo izquierdo del papel la palabra oriente y en el derecho la palabra occidente. Por lo tanto es un documento orientado al sur. La leyenda del documento se encuentra en el folio recto.

8.6.1.5 EL BOSQUEJO DEL VALLE DEL ORIA

El bosquejo identificado con el número 72 llega a representar, orientado al sur, la totalidad de la cuenca del río Oria, desde el puerto de San Adrián hasta Orio, incorporando en la rotulación medio centenar de entidades de población. Es prácticamente seguro que acompañó al documento n. 67, constituido por una larga relación de núcleos de población con indicación de las distancia existente entre ellos. De él dice el corresponsal :

...Es impossible phisico disponer mapa con expresion, y distincion de todos los puentecillos, y riachuelos, o, arroios de estas montañas, aunque aunduviera V[uestra] m[erce]d mui de espacio viendolos, por lo que me parece preciso, q[u]e poniendo lo principal, omita estas menudencias, con las que seria inevitable una confusion total de todo el mapa...

 

 

Doc. N. 59:Transcripción del plano realizado por D. Ascensio de Aizpuru del sector de la costa guipuzcoana comprendido entre Pasaia (Pasajes) y Mutriku (Motrico) (286r).

 

 

Doc. N. 69: Bosquejo de Tolosa a Orio. Versiones transcrita (izquierda) y original (derecha) (424v).

En la versión electrónica se incorpora sólo la versión transcrita

 

 

 

Doc. N. 72:Transcripción del Bosquejo del Valle del río Oria (426r)

 

 

 

Los documentos cartográficos referentes a Gipuzkoa no destacan precisamente por su calidad. No obstante, a modo de ejemplo, se reproduce sobre estas líneas un documento en el que se delinea el terreno comprendido entre Orduña y Bilbao (Bizkaia). Ciertamente tampoco es representativo de la calidad media que puede encontrarse en el conjunto de la documentación.

Imagen no incorporada en la versión electrónica

 

8.6.2 LOS BOSQUEJOS DE TOMÁS LÓPEZ

El método de trabajo utilizado por Tomás López para la formación de mapas consistía en la consulta de la cartografía preexistente y en la formación de bosquejos a partir de las informaciones (textuales o cartográficas) que le remitían sus corresponsales que, una vez encajados convenientemente y depurados, darían paso a la formación de una minuta o documento base para el grabado de la plancha de cobre con la que se procedería a reproducir el mapa.

Los documentos atribuibles a Tomás López derivados de la información recopilada por diversos métodos son cinco (docs. núm. 42, 46, 63, 70 y 71); por lo general son de tamaño pequeño, a pesar de lo cual incorporan información relativa a la red caminera, señalando en muchos casos los puentes, ermitas y principales ríos y montañas, llegando la rotulación en algunos casos a ser diminuta.

El documento n. 42 representa el sector NE de Gipuzkoa: de Este a oeste, desde Hondarribia hasta Orio y, de norte a sur, desde la costa hasta Andoain. Dispone de una escala gráfica en millas, situando los pueblos costeros en el extremo inferior derecho fuera del contexto del bosquejo. Por su cobertura, situación dentro de la documentación y unidades de medida utilizadas, bien pudiera corresponder a la plasmación del tenor del documento n. 41, correspondiente a Oiartzun. En el se proporcionan las distancias existentes entre este pueblo y una treintena de localidades próximas. No debió de parecerle a T. López que su plasmación era correcta cuando él mismo anota en su parte superior "Mal ejecutado". Aún cuando el documento que suponemos de base para el bosquejo no posee fecha, su carta de acompañamiento es de 1765, por lo tanto pudo servir para la formación del mapa de Gipuzkoa de 1770.

El extremo suroccidental de Gipuzkoa es representado en el documento n. 46 y más en concreto la situación de 25 entidades de población en el entorno del río Deba, desde su nacimiento en el monte Arkamo, cerca del límite con Álava, hasta Bergara (actuales municipios de Leintz-Gatzaga, Eskoriatza, Aretxabaleta, Mondragón y Bergara), haciéndose más detallado en el sector meridional. Incluye también la situación de la citada frontera, de las fábricas de sal y del Santuario de Nuestra Señora del Castillo (Nª Sra. de Dorleta). En el extremo inferior de la hoja posee una escala gráfica de 4 leguas, que es la distancia aproximada que media entre Salinas y Bergara.

El documento n. 63 presenta una treintena de entidades de población que se corresponden con los pueblos de la costa entre Zarautz y Mutriku, así como con los núcleos de población interiores hasta la Azkoitia, incorporando también algunas ermitas y montes.

El bosquejo n. 70 sitúa cuarenta poblaciones del entorno al río Oria, en el sector comprendido entre su nacimiento y Tolosa.

El ámbito territorial del documento n. 71 es el curso del río Oria entre Tolosa y su desembocadura en Orio, plasmándose en él una quincena de núcleos de población. El citado ámbito territorial es similar al representado en el documento n. 69, si bien el realizado por Tomás López está orientado al norte y el otro al sur.

 

 

Transcripción del Documento N. 42 (231r)

 

 

Transcripción del documento N. 46 (242v)

 

 

Transcripción del documento N. 63 (288r)

 

 

 

Transcripción del documento N. 70 (425r)

 

 

 

Transcripción del documento n. 71 (izquierda) y reproducción del original (derecha) (425v)

 

 

Núm.

 

Autor

Foliación

1

Esquema del Valle de Léniz

[Antonio Diego de Jausoro?]

015r

2

Esquema del Valle de Léniz

[Antonio Diego de jausoro?]

027r

21

Plano ó Mapa de la N[oble] y L[eal] Villa de Elgoibar

Ignacio Bartolomé de Muguruza

176r

42

Bosquejo "MAL EJECUTADO"

Tomás López

231r

46

Bosquejo del Mojón de Alava y Guipúzcoa a Bergara

Tomás López

242r

59

Plano de la costa desde Pasajes a Motrico

[Manuel Ascensio de Alzuru]

286bisr

63

[Bosquejo de Guipuzcoa entre Placencia y Zumaya]

Tomás López

288r

69

Bosquejo de las inmediaciones del río Oria entre Tolosa y Orio

 

424v

70

Bosquejo de la cuenca del río Oria desde su nacimiento hasta Tolosa

Tomás López

425r

71

Bosquejo de la Cuenca del río Oria desde Tolosa hasta Orio.

Tomás López

425v

72

Bosquejo de la Cuenda del río Oria

 

426r

 

8.7 OTROS DOCUMENTOS

Componen este grupo un conjunto de 19 documentos de diverso tipo y temática. Cuatro de ellos toman forma de una lista de entidades de población de Gipuzkoa. Es el caso de los documentos números 5, 6, 8 y 10. En la mayor parte de los casos aportan información adicional, en unos casos nombrando las entidades de población próximas, en otros indicando los fuegos, número de almas, etc.

Por su originalidad destaca la copia de la carta enviada desde Génova con fecha de 2 de agosto de 1784 por Manuel de Osquiguilea (n. 53). En ella propone la creación de un Cuerpo de Ingenieros Civiles (con especialidades en hidráulica, agronomía, arquitectura y topografía) y la formación de un mapa, similar a un moderno catastro, que estaría precisamente a cargo del cuerpo de ingenieros por cuya creación se aboga[14]. La propuesta no llegaría a cuajar, pero dos años más tarde se pusieron las bases de una escuela de caminos y canales promovida por Agustín de Batancourt, si bien no llegaría a hacerse realidad hasta 1802.

Vinculada también a Bergara se encuentra entre la documentación un escrito (doc. n. 55) del director del Seminario Patriótico en el que hace una sucinta historia de la institución.

El propio conde de Peñaflorida firma en Azkoitia una carta (doc. n. 66) por la que se compromete a enviar una circular a los miembros de la incipiente Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País solicitando su colaboración en la obra de Tomás López. Por la fecha (2 de febrero de 1767) esta carta se corresponde con la época en la que T. López estaría formando el mapa de Guipúzcoa publicado en 1770.

 ...quedo en despachar Cartas circulatorias /401r/ a los individuos que tiene la Sociedad en toda la Nacion Vascongada, para que arreglandose a la instruccion de V. me embien quanto antes, las noticias que se piden...

El alcalde de Hernani es el autor de dos cartas (docs. n. 23 y 24) en las que, entremezclados con sus problemas personales, proporciona a Tomás López información sobre las vicisitudes que siguió un mapa de la villa levantado por un ingeniero militar. Igualmente le advierte a López la duplicación de su trabajo con el de la Real Academia de la Historia:

 ...ese trabajo, que v[uestra] m[erce]d quiere emprender, por lo que toca á los Lugares de esta Provincia..., tiempos hace, que está ia hecho, y ahora en Visperas de publicarse... Pues me acuerdo, que D[o]n Manuel Ignacio de Aguirre..., pidió á las Republicas de ella... varias noticias sobre la situacion de estos Pueblos, su Vecindario, sus frutos, fabricas, hombres ilustres, que hubiesen tenido, y todas las demas particularidades, que se necesitan no solo para hacer una descripcion, que v[uestra] m[erce]d expresa, sino aún para formar quasi una historia completa de cada Pueblo. Estas noticias se las pidió al citado D[o]n Manuel la R[ea]l Academia de Historia... era el año de 1771, ó el verano de 1772, que se embiaron esas noticias las mas puntuales, que pudimos dar sobre esta Villa á la Diputacion de esta Provincia... y luego la d[ic]ha Diputacion, pienso, que se las dirijio al recordado su Diputado D[o]n Manuel, para que hiciese su entrega á la expresada R[ea]l Academia, la qual hago tambien recuerdo, que se dijo, las necesitaba para acabar de formar el Diccionario Geografico de España...

 ...Se, que D[o]n Bernabé Antonio de Egaña, Secretario de Juntas, y Diputaciones de esta Prov[inci]a ha escrito la obra Topografico-Historica de Guipuzcoa por Comision de la d[ic]ha Diputacion para remitirla á la Enunciada R[ea]l Academia de la Historia, á fin de que sirva... para el Diccionario G[ene]ral de España...

No menos curiosa es la carta (doc. n. 36) del médico titular de Mutriku, quien no sabiendo responder a las preguntas de Tomás López, optó por hacer, sin venir a cuento, una reseña del estado de salud de la población, no ahorrando detalles a la hora de describir ciertas enfermedades:

...le halle con la lengua sucia, humeda, negra como donde con tinta... exputo grueso amarillo obscuro con estrias de sangre, pulso vibo floxo, orinas mui turbias y con mucho sedimento etc. Q[u]e calmaron y cedieron, haciendole expeler asta ocho Lombrices redondas por tres veces por ambas vias...

Dos documentos informan a Tomás López de las distancias existentes entre diversos puntos de Gipuzkoa (docs. n. 41 y 67). En el caso de Oyarzun debemos suponer que es un marino quien escribe, pues da gran importancia a las orientaciones y expresa la distancia en millas y no en leguas.

...Rumbo del norte asta el vertice del monte de Jaizquibel de fuenterrabia ay en linea recta 4 ¼ millas; nornordeste á Basilica de Nuestra S[eñor]a de Guadalupe 5 millas; nordeste ¼ al norte á fuenterrabia ay en linea recta 6 millas, y por los caminos 7 millas...

El brevísimo documento. n. 18, escrito por uno de los hijo de Tomás López, hace notar que el cura de Elgoibar había remitido una carta que ponía de manifiesto alguno de los errores del Diccionario de la Academia de la Historia.

150%"> D. Miguel Fran[cis]co de Eturiaga... escribió á mi padre... diciéndole q[u]e entre los muchos yerros del Diccionario de la Academia de la Historia, hay el de poner á dicha villa de Elgoibar en el obispado de Pamplona, q[u]e su alcalde es nombrado por el Rey, y otras cosas contrarias á las noticias q[u]e de antemano nos tenia comunicadas p[ar]a nuestra obra.

El único documento relativo a Segura (n. 48) consiste en la transcripción de dos documentos medievales.

 

Núm

Concepto

Autor

Foliación

5

Lista de los pueblos (105) de la Muy Noble y Muy Leal Provincia de Guipúzcoa y de las Casas Solares (24) mas principales que en la Provincia de Guipuzcoa se llaman de Parientes Mayores.

 

136r-137v

6

Nomina de las Ciudades, Villas, Lugares, Ante Yglesias, y demas Poblaciones de la Muy Noble, y Muy Leal Provincia de Guipuzcoa; sus Partidos, Uniones, y Alcaldias actuales; Fuegos que les corresponden, Almas que comprehenden, y Obispados, á que pertenecen, puestas segun el orden, con que votan en las Juntas de la misma Provincia (151 en total).

 

139r-140v

8

Relación de pueblos de la provincia de Guipúzcoa (95)

 

145r-146v.

9

Carta anónima, dirigida probablemente a D. Tomás López, comunicándole los lugares más distinguidos de la provincia de Guipúzcoa y su desconocimiento sobre algunos topónimos.

 

f. 147r-147v.

10

Lista de los Pueblos (106) de la M[uy] N[oble]y M[uy] L[eal] Provincia de Guipuzcoa

 

f. 148r-154r.

18

Nota de un hijo de Tomás López haciendo constar que D. Miguel Francisco de Eturiaga, cura de Elgoibar, había remitido una carta haciendo notar alguno de los errores del Diccionario de la Academia de la Historia.

 

170r.

23

24 noviembre 1800. Hernani

Carta de Josef Antonio de Zabala, alcalde de Hernani, a D. Tomás López acerca de un mapa de la villa.

Josef Antonio de Zabala

178r-181v

23

21 noviembre 1800. Hernani

Carta de D. Josef Antonio de Zabala, alcalde de Hernani, a D. Tomás López, proporcionándole información sobre obras escritas sobre la provincia de Guipuzcoa.

 

Josef Antonio de Zabala

182r-183v

36

1799 enero 29. Motrico

Motrico [Mutriku]. El médico titular de Mutriku, proporciona a Tomás López información referida a la villa.

Joaquín Bernardo de Urzelai

212r-212v

37

1766 enero 23.

Se puntualizan a D. Tomás López diversas informaciones referentes a Guipúzcoa

José de Eizmendi

214r-215r

41

Distancia y rumbos de vientos desde Oyarzun hasta diversos lugares próximos.

 

230r-230v.

45

1765 junio 28. Salinas de Guipúzcoa (Leintz Gatzaga).

Antonio Diego de Jausoro remite a Tomás López un bosquejo y diversas informaciones sobre Salinas de Guipúzcoa.

Antonio Diego de Jausoro

238r-239v

48

Transcripción de dos documentos relativos a la Villa de Segura.

 

248r-248v

49

Se justifica no haber contestado las cartas de Tomás López por el exceso de ocupaciones y promete un pronta respuesta [referida a Tolosa]

Manuel Joaquín de Orcaiztegui

261r.

53

1784 agosto 2. Génova

Copia de la carta escrita desde Genova a la R[ea]l Sociedad Bascongada por d[o]n Manuel de Osquiguilea.

Manuel de Osquiguilea.

274r-276v

55

1799

Escrito del Director del Seminario Patriótico de Vergara [Bergara] referido a la citada institución

José de Iturriaga

279r.

66

1767 febrero 2. Azcoitia

Se compromete a despachar cartas circularias a los individuos de la sociedad para que envien las noticias que se piden.

El conde de Peñaflorida.

400r-401r

67

Distancias y situación relativa de determinadas poblaciones de Guipúzcoa del entorno de Beasain.

 

422r-423r

68

Leyenda del Bosquejo de las inmediaciones del río Oria entre Tolosa y Orio.

 

424r

 

8.8 FUENTES DE LOS ESCRITOS QUE COMPONEN EL DICCIONARIO

Tomás López no da cuenta de la procedencia de la información que manejó en la redacción de los artículos de diccionario.

El resto de escritos recopilados en el manuscrito tampoco conceden a la mención de las fuentes demasiada importancia, aunque hay excepciones. Así se cita, a veces fugazmente, entre otros a: Flórez (Oiartzun), Illescas (Getaria), Garibay (Getaria, Rentería, Tolosa), Pedro Mantuano (Getaria), Risco (Rentería), Sandobal (Rentería), Henao (Rentería, Tolosa), Mendez Silva (Tolosa), Isasti (Getaria, Zestoa), Landazuri (Hernani), Larramendi (Getaria), Mariana (Getaria, Urretxu)), García de Salazar (Getaria), Zurita (Tolosa), Echard (Getaria), etc.

En algunos casos la copia de la fuente de información se acerca a la literalidad. Como ejemplo puede ser ilustrativa la comparación de un fragmento de la relación de personajes naturales de Tolosa extraído del compendio historial de Lope de Isasti[15] y la que aparece en el manuscrito de Tomás López, que en algún caso remite al nobiliario de Alonso López de Haro[16].

 

Tomás López[17]

Lope de Isasti[18]

...Domejon Gonzalez de Andia Coronel de ésta Prov[inci]a de Guip[púz]coa, y Gente de ella, q[u]e fué á socorrer á Eduardo, Rey de Inglat[err]a contra los Franceses, donde sirvio con extraordin[ari]o valor, y en remunerac[ió]n de sus servicios le dio aq[ue]l Principe la Ynsignia de la Jarreter para el, y para el hijo mayor de su descendencia perpetuam[en]te. El Rey d[o]n Enrique 4º, y los Reyes Catholicos le hicieron merced de lanzas Mareantes, y diez mil m[a]r[avedí]s de Juro perpetuo de la escrivania fiel de Juntas de la Prov[inci]a, q[u]e posehio despues el duque de Ciudad R[ea]l, y de la Alcaldia de Sacas de la misma Prov[inci]a, la q[ua]l goza /267v/ en el dia ambos empleos, el 1º por privilegio del S[eño]r d[o]n Phelipe 3º dado en Lisboa á 29 de Junio de 1619, y el 2º por privilegio de los S[eñore]s Reyes Catholicos de 12 de Julio de 1479, sobrecarteados p[o]r los S[eño]res Reyes d[oñ]a Juana, y d[o]n Carlos en Madrid á 15 de Julio de 1517; y por d[o]n Phelipe 4º en Madrid á 30 de Noviem[bre] de 1625.

... Don Menjon Gonzalez de Andia, vasallo del Rey casó con Dª Catalina de Tapia. Fue Coronel de la Provincia de Guipuzcoa y gente de ella, yendo á socorrer á Eduardo Rey de Inglaterra contra los franceses, donde sirvió con mucho valor, dando en todo muy buena cuenta. Por cuya causa en remuneracion de su servicios le dió este Principe la insignia de la Xarretiere para él, y para el hijo mayor de su descendencia perpetuamente. Hizosele merced por el Rey D. Henrique Cuarto, y por Reyes católicos de lanzas mareantes, diez mil maravedis de juro perpetuo: escribania fiel de la Provincia de Guipuzcoa (que posee el duque de Ciudad-Real): y la Alcaldia de Sacas de esta Provincia, que hoy goza por renunciacion de Don Menjon de Andia. Fue persona de grande estimacion: y que obtuvo muchos privilegios de los Reyes en favor de la provincia de quien fué muy querido. Asi lo cuenta Alonso Lopez de Haro en su nobiliario.

Otro Domenjon Gonzalez de Andia tamb[ié]n de ésta V[ill]a sirvio á S[u] M[ajestad] en Flandes en la Jornada de S[an] Quintin, y en la de Ynglat[err]a y murió continuando sus servicios en la de Portugal, como consta por cedula de S[u] M[ajestad] de 19 de Julio de 1614.

Otro Don Menjon Gonzalez de Andia (tio de D. Francisco Andia Irarrazaval (que hoy vive) hermano mayor de su padre) sirvió a su magestad en Flandes, y jornada de San Quintin, y en la de Inglaterra, y murió continuandolo en la última de Portugal. Consta por cédula de su Magesta de 19 de julio e 1614. Ambos fueron naturales de esta villa.

Juanes de Yurreamendi, capitan general del Rey d[o]n Sancho el primero de Navarra, S[eño]r de la casa solariega, y Palacio Yurreamendi, que está á la vista de Tolosa, á donde tuvieron su vecindad los s[eñore]s de ella; tiene contigua su hermita de San Miguel, la q[ua]l antiguam[en]te fué Parroquia segun lo denota la Pila bauptismal, q[u]e aun existe en ella. Un S[eño]r de ésta casa estuvo enlazado en Matrim[oni]o con una hija lex[iti]ma del Rey de Navarra, q[uie]n dio por Armas á Juanes de Yurreamendi las Barras de Aragon en campo colorado ademas de la cruz de oro en campo azul, como parece del Privilegio, que le dio q[uan]do volvio de la guerra, q[u]e havia tenido contra Aragon el año de 1240...

Joanes de Yurramendi Capitan General del Rey D. Sancho el primero de Navarra, Señor de la casa solariega de Yurramendi, que está cerca de Tolosa, á donde tienen su vecindad los señores de ella. Es de mayorazgo con facultad antigua de los Reyes, y de cabo de linage, y únicos patronos de la iglesia de San Miguel, que está junto a ella, donde tienen sus entierros ellos, y algunos deudos suyos: dicense misas y oficios divinos en ella cada dia como en iglesia parroquial, que parece lo fué en algun tiempo: por que se halla escrito, que cuando los guipuzcoanos iban á la guerra de los moros de Navarra, los que morian en ella se traian de Gorriti á enterrar á esta iglesia de San Miguel, por no haber otra en aquellas cuatro leguas derredor. Sirvese de serora, que nombra el patron de ella con titulo, que le da el Obispo de Pamplona, como se acostumbra en aquella tierra. Tienese por tradicion, que un Señor de esta casa casó con hija legitima del Rey de Navarra: y dió por armas a Joanes de Yurramendi las barras de Aragon en campo colorado, demas de la cruz de oro en campo azul, como parece por privilegio, qu le dió, cuando volvió de la guerra, que habia tenido contra Aragon, y está probado con personas antiguas en algunos pleitos...

 


NOTAS

[1] Biblioteca Nacional Mss 7293.

[2] El que prepara la lana que ha de tejerse

[3] Su formato medio es de 31,8x21,5 cm.

[4] Entre 130 f. de uno de los volúmenes de Toledo y los 788 f. de Palencia-León.

[5] Castañeda, Vicente. Relaciones Geográficas...

[6] Lo fueron a lápiz, formando parte del proceso documental de la Biblioteca Nacional, situándose por regla general en la parte superior derecha del folio recto.

[7] No obstante, en aquellos documentos en los que la escritura posee márgenes estrechos (aproximadamente un 10%), la encuadernación impide que la imagen del microfilm recoja el principio de las líneas en los folios rectos y el final en los folios vueltos. Lo mismo ocurre, en este caso con las líneas iniciales,  en las hojas dispuestas perpendicularmente al libro. De ahí que aún se haga imprescindible el cotejo puntual con el original manuscrito.

[8] Olarán Mujica, Clotilde. Índice de las relaciones...

[9] Una hoja y uno de los mapas (doc. n. 20) se han desencuadernado, presentando el último problemas deterioro importante en la zona de los dobleces

[10]Real Academia de la Historia. Junta del 20 de noviembre de 1897. Tomado de Arrollo Ilera, Fernando: El diccionario geográfico de la Real Academia de la Historia. – En: Estudios Geográficos. – N. 253, p. 573.

[11] Los párrafos de la columna de la derecha no siguen el orden en el que fueron publicados, sino que se han dispuesto contrapuestos al texto de Tomás López reproducido a su izquierda, el cual sigue el orden del manuscrito, si bien en algunos casos se han separado elementos de la misma frase en celdas diferentes para permitir una comparación más eficiente.

[12] Fue Secretario de Juntas y Diputaciones y autor del Guipuzcoano instruído..., en cuya redacción también colaboró Bernabé.

[13] EGAÑA, BERNABE ANTONIO DE. Instituciones y colecciones histórico-legales pertenecientes al gobierno municipal, fueros, privilegios y exempciones de la M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa / edición preparada por, Luis Miguel Diez de Salazar Fernandez, Mª Rosa Ayerbe Iribar. -- San Sebastián : Diputación Foral de Gipuzkoa, Departamento de Cultura y Turismo, 1992. -- XLVII, 597 p. -- ISBN 84-7907-095-1.

[14]  Mariano J. Ruiz de Ael transcribe parcialmente en su ilustración artística... los extractos de las Juntas Generales de la RSBAP celebradas en Bilbao en 1784 dando cuenta del asunto. No obstante, no deja de ser una transcripción parcial de un resumen de la carta en el que se prescinde de publicar la parte en la que se formula la propuesta de mapa exacto.

[15] Compendio historial de la M.N. y M.L. provincia de Guipúzcoa / por Lope de Isasti. -- San Sebastián : Ignacio Ramón Baroja, 1850, Madrid (Martinez y Minuesa). - X, 671, 41, 6 p. ; 27 cm

[16] Nobiliario genealógico de los reyes y titulos de España ... / compuesto por Alonso Lopez de Haro ...

Vol 1: En Madrid por Luis Sanchez ..., 1622. -[16], 400 [i.e. 606], [8] p. : il. ; Fol.

Vol 2: En Madrid : por la viuda de Fernando Correa de Montenegro, 1622. -

532, [8] p. : il. ; Fol.

[17] folio 267 recto.

[18] Tomado de: Compendio Historial... Bilbao : Amigos del Libro Vasco, 1985. – Ed. facsimil de la de 1850. - p. 541. . No se han incluido las notas aportadas por Floranes.

 


© Juan Antonio Sáez García. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción y/o

transmisión por cualquier medio y en cualquier soporte.