25
Fuenterrabía [Hondarribia]. Artículo del Diccionario de Tomás López.
Biblioteca Nacional. Mss. 7311, f. 184r-185v.
/184r/ Fuenterravía
Ciudad, part[ido] del mismo nombre, prov[incia] de Guipuzcoa. Hállase
situada en su cabo mas septentrional á los 14º 50' de long[itud] y á los 43º
21' 20" de lat[itud], sobre una mediana elevacion á modo de península, y su
circunferencia por la muralla será de 2 mil pasos. Confina por e[ste] con
Andaya y el Vidasoa, por s[ur] con Irun y Oyárzun, y por o[este] con el
monte ó promontorio Jaizquivel. Tiene dos castillos, el llamado del Higuer y
el de S[an] Telmo, construido el año de 1598 por orden de Felipe 2º. Dicho
rio Vidasoa es navegable desde esta ciudad hácia Navarra por espacio de tres
leguas, conociéndose en él mas de 140 especies de pescados, y hay quatro
molinos en la jurisdiccion del pueblo. Dentro de los muros tienen algibes y
pozos de buena agua, pero en la montaña se encuentran muchas fuentes, y en
el cast[ill]o del Higuer esta la llamada Madrigal. El monte abunda de minas
de hierro y canteras de piedra sillería. La parroquia, dedicada á N[uestr]a
S[eño]ra de la asuncion y del manzano, está servida por un vicario, cura
perpetuo, capellan mayor, y diez beneficiados, de patronato de la ciudad.
/184v/ En lo interior de esta existe la capilla real de S[an]ta Maria, y
fuera de las murallas un convento de capuchinos con la advocacion de S[a]n
Fran[cis]co de Asís fundado en 1664, con 14 religiosos, y tres legos, el
Santuario de nuestra S[eño]ra de Guadalupe, y otras siete ermitas. Tambien
hay extramuros una casa de misericordia, dotada por el conde de Torrealta y
coronel Erasun.
D[o]n Alonso IX concedió á este pueblo la propiedad de sus términos, con los
mismos fueros y privilegios que á la ciudad de S[a]n Sebastian, en virtud de
carta real dada en Palencia á 14 de las calendas de Mayo era 1241 (año
1203). Las armas son un escudo dividido en quatro quarteles: el 1º dorado y
un ángel con llave en la mano derecha; el 2º plateado con leon ra[m]pante;
el 3º de ondas verdes con navio embargado y ballena arponada debaxo; el 4º
de ondas verdes con sirena que levanta un espejo en la izquierda, y con
triton que sustenta una granada en la derecha; en medio de todo un escudete
azul de ondas con castillo de plata y dos estrellas sobre él; en los
extremos orlado en campo rojo, con doce banderas y estandartes blancos,
trofeos de piezas de artilleria, bombas, trabucos, etc. y en el círculo M.
N. M. L. y M. valerosa ciudad de Fuenterravía. Las cosechas de trigo, hava y
maíz no suelen ser abundantes, /185r/ pero la de manzana produce suficiente
sidra para el consumo del vecindario.
Los edificios que merecen mas atencion son: la casa consistorial erigida el
año de 1740; el palacio real, que antiguamente era habitacion del comandante
g[enera]l de la provincia, y hoy lo es del Gobernador y teniente-rey, con
una plaza delante para el exercicio de las armas, proclamaciones y otras
fiestas; y los baluartes que tienen 27 á 30 pies de grueso sobre 60 á 70 de
alto, sirviendo de paseo todo al rededor. Tiene el pueblo otros muy
deliciosos paseos por fuera dirigiéndose al mar, hácia los caseríos de la comarca y
por el camino de Irun; frente de las puertas principales hay una alameda de
280 codos de largo y 50 de ancho, cuyos árboles puestos á cordel presentan
un punto de vista muy agradable. La puerta del s[ur] se llama de S[an]ta
María y la del o[este] el cubo de la Magdalena. El número de casas es 182,
aunque en su suelo caben 700 á 800; pero han sido causa de su ruina los
incendios que padeció en 1462 y 1498, con los muchos sitios ocurridos en
1280, 1476, 1477, 1513, 1521, 1638 y 1719. Las casas esparcidas en el ámbito
que ocupan los dos primitivos barrios de Jaizuvia y Cornuz pasan de 190.
/185v/ Puede esta ciudad sentenciar y ajustar las diferencias, aunque sean
sobre bienes raices, segun lo dispuesto en sus ordenanzas, vota en las
juntas de la provincia con 19 fuegos, tiene jurisdiccion ordinaria exercida
por dos alcaldes, y pertenece en lo eclesiástico al ob[ispado] de Pamplona.
|