Lurralde :inv. espac.

N. 30 (2007)

p. 245-264

ISSN 1697-3070

LA CRECIENTE INTEGRACION DEL BINOMIO INDUSTRIA - SERVICIOS

EN LA COMARCA DE SAN SEBASTIAN (Donostialdea)

Recibido: 2006-12-18

Aceptado: 2007-01-13

© Esther GIL ALVAREZ

Universidad de Valladolid

Departamento de Geografía

Paseo Prado de La Magdalena s/n

47011-Valladolid

LABURPENA

Artikulu honek industria eta enpresentzako zerbitzuen arteko erlazioak aztertzen ditu, Euskal Autonomi Erkidegoan azken bi hamarkadatan berregituratze industrialari loturik intentsitate handiko kolpeak jaso dituen, eta Donostialdea bezala ezagututakoa den, Donostiako eskualdean. Asmo honekin, globalizazio prozesuari eta aldaketa teknologikoari arrakastarekin eta egokitutako estrategia gisa aurre egiteko, geroz eta erabiliagoa den industria-zerbitzuak integraziotik hasita, eskatutako zerbitzuen tipologian eta dagoen laguntza publikoko testuinguruan hauek egikaritzeko dauden aukerak bezalako alderdietan sakontzen da. Honela, ikertutako eremuan aipatu zerbitzuek duten erabilera eta externalizazio maila aztertuko da, finean baita, industriaren hirugarren-sektoreatze prozesua ere.

Gako-hitzak: industria-berregituraketa, industria-zerbitzuen arteko integrazioa, enpresa-estrategia, hirugarren-sektoreatzea, kanporatzea.

RESUMEN

Este artículo se centra en el análisis de las interrelaciones entre la industria y los servicios a las empresas en uno de los espacios más intensamente afectados por los impactos asociados al proceso de reestructuración industrial durante las últimas dos décadas como es la comarca de San Sebastián (Donostialdea), en el País Vasco. Con este propósito, y partiendo de la creciente integración industria-servicios como estrategia adaptativa utilizada  para afrontar con garantías de éxito el  proceso de globalización y el cambio tecnológico, se profundiza en aspectos tales como la tipología de servicios demandados y su forma de realización en el contexto del entramado de apoyo público existente, para valorar su diferente grado de utilización y externalización en el ámbito objeto de estudio, y en definitiva, el proceso de terciarización industrial.

Palabras clave: reestructuración industrial, integración industria-servicios, estrategia empresarial, terciarización, externalization,Donostialdea (País Vasco).

 

ABSTRACT

This article is based on the analysis of the interrelations between the industry and services to the companies in one of the spaces more intensely affected by the impacts associated to the process of industrial reestructuration during the last two decades as it is the region of San Sebastian (Donostialdea). With this intention, and  beginning from the increasing integration industry-services like adaptative strategy used to confront with succes guarantees the globalization and technological change, it is deepened in aspects such as the typology of services demanded and its form of ejecution in the context of the public support that exists, to value  the diferent degree from use and externalization in the space objet of analysis, and really, the process of ndustrial terciarization.

Key words: Industrial reestructuration, integration industry-services, enterprise strategy, terciarization, externalitation, Donostialdea (País Vasco)

 

1. Introducción: consideraciones teóricas y metodológicas.

La evidencia de las profundas e intensas transformaciones que, en el contexto de la globalización y el cambio tecnológico están experimentando los sistemas productivos de nuestro entorno en los últimos decenios, está en la base del creciente interés por los servicios a las empresas, en tanto que factores estimulantes de los procesos innovadores capaces de contribuir significativamente a incrementar el valor añadido, la competitividad y rentabilidad tanto de  las  firmas como de los territorios en los que éstas se asientan, además de servir de engranaje principal entre los sectores secundario y terciario de la economía. (Manero y Pascual, 2005, 12; Méndez, Michelini y Palomares, 2005, 179).

Y es que, en efecto, la demanda creciente de funciones de servicios, hasta hace poco desconocidos, que la aplicación de nuevas técnicas de organización, producción y gestión ha supuesto en aras a una incorporación eficaz de las innovaciones tecnológicas, y en consecuencia, la importancia adquirida por la inversión empresarial en ciertos activos intangibles (servicios avanzados a las empresas), explican el intenso proceso de terciarización industrial característico de las organizaciones empresariales en las economías más avanzadas; proceso acompañado de fenómenos de externalización funcional en mayor o menor grado de desarrollo (Mañas, 1992, 307). Al respecto, y tal como señalaron Bailly y Maillat (Bailly y Maillat, 1990; 252),” la terciarización de la economía no resulta del desarrollo separado de los bienes y los servicios, sino de una integración entre ambos”, producida tanto en el seno de las propias empresas industriales (servicios internos) como mediante una externalización creciente hacia empresas especializadas (servicios externos). En cualquier caso, el avance de las actividades de servicios se debe, en gran medida, al aumento del grado de integración de los servicios en el sistema productivo que, a su vez, se explica por el incremento de los servicios utilizados por la industria (Cuadrado dir., 1989,15; 2005,62-70). La rápida difusión de esta interpretación ha generado en pocos años una amplia bibliografía, interesada en definir una tipología de servicios a las empresas, conocer su estructura y estrategia, su lógica espacial, y sus efectos sobre el desarrollo urbano y regional (Daniels, 1985; Bailly, Capelllini y Maillat,coords,1989; Capellini,1989; Cuadrado y Del Río dirs.1990; Daniels y Moulaert, 1991; Sánchez, 1994, Cuadrado, 2005; Méndez, Michelini y Palomares, 2005,179-180; Manero y Pascual,2005 (11-15).No obstante, pese a la amplia bibliografía disponible sobre el sector y su incidencia urbana, no existen apenas estudios que aborden la creciente integración industria-servicios a las empresas en el interior de esos ámbitos urbanos y metropolitanos.

Por otro lado, la fuerte integración del binomio servicios-industria inherente a este proceso, unida a la creación de empleo como una de sus materializaciones más importantes, ha activado al propio tiempo su interés como agente impulsor del desarrollo económico regional, incentivando modificaciones sustanciales en el diseño de la vertiente regional de las políticas industriales de los países, sobre la base de la correlación positiva y la interdependencia existente entre la posesión de ciertos activos inmateriales y el éxito empresarial ( Quasar SA,1989, 205-206, y Lafuente 1989,54).

En el caso específico de la economía vasca donde la innovación tecnológica se encuentra en una fase bastante avanzada de desarrollo, la promoción de los servicios a las empresas en general, y en particular de los “avanzados”, ha estado planteada desde sus inicios como un auténtico reto a alcanzar por la nueva política regional (Quasar S.A, ídem,206; Spri,1997). Partiendo de la distinción realizada por Lafuente en materia de tipologías básicas de políticas de promoción ("estrategia de oferta" frente a "estrategia de demanda"), la tendencia seguida en la CAPV se ha orientado hacia esta última, definiéndose la intervención pública por el apoyo directo a la demanda de servicios por parte de las empresas industriales a través de la subvención de actividades de asesoría o de la ayuda a la contratación de personal muy cualificado (Lafuente, 1989, 52-55). Todo ello a partir de un programa de actuación económica articulado y coherente en servicios a las empresas y de tecnología en el País Vasco, puesto en marcha con estos fines desde principios de los noventa (Velasco y otros, 1990; Velasco,1994;Velasco y Plaza (1998).

En este marco genérico debe encuadrarse, por tanto, el estudio sobre la situación de los servicios a la industria en la comarca objeto de estudio[1]. Nuestra atención, con todo, se orienta al análisis de un aspecto muy concreto: Teniendo en cuenta la importancia adquirida por la externalización y los fenómenos de descentralización técnica y espacial como recurso estratégico para afrontar la crisis durante el período de la reestructuración por parte de las empresas industriales, se trata de analizar la demanda y forma de aprovisionamiento de las funciones de servicios en la industria de Donostialdea, a fin de determinar la importancia e intensidad de ambos parámetros (demanda y grado de externalización) en la organización actual del tejido productivo comarcal; un tejido fuertemente reconvertido en el que la presencia de redes y en definitiva los vínculos de dependencia y cooperación han adquirido un peso muy destacado como fórmula de organización y funcionamiento[2]. En síntesis, nuestro objetivo último es determinar si en el ámbito de las actividades de servicios se ha experimentado  un mayor grado de desarrollo y también un nivel superior de subcontrataciones externas, confirmando las tendencias hacia la especialización y desconcentración de la actividad productiva tan características de la reestructuración y el proceso de cambio industrial. Para ello, y como primer paso, nuestra tarea inicial ha consistido en determinar, a partir de los resultados conseguidos a través de la realización de una  encuesta a una muestra significativa del tejido industrial comarcal, el tipo de servicios requeridos por las empresas industriales de la zona, con vistas a analizar su mayor o menor grado de utilización[3]. En este sentido, y partiendo de la diferenciación existente entre servicios tradicionales (de carácter más o menos obligado) y servicios avanzados o potencialmente estratégicos en el sentido expresado por Sánchez, hemos prestado especial atención al nivel de demanda de unos y otros, con el fin llegar a conclusiones válidas sobre el proceso y características de la terciarización industrial en la comarca. A continuación, nos centramos en el análisis de los modos de ejecutar estas funciones de servicios, en el sentido de precisar si las tareas terciarias demandadas para optimizar su proceso productivo por las empresas manufactureras de la zona son efectuadas en el seno de la propia organización industrial (autoproducción) o si, por el contrario, prevalece una dependencia externa. Como se ha comentado, el estudio de la externalización funcional alcanzada, además de revelar cambios en el sistema organizativo de las empresas encuestadas orientados hacia un mayor o menor grado de descentralización, resulta especialmente interesante al proporcionar información sobre el nivel de especialización existente en las distintas actividades demandadas, sobre la base de la comentada asociación positiva entre ambas variables que se produce por efecto del aprovisionamiento externo de los servicios.

 

 Ilustración 1: Mapa de los Municipios que integran la Comarca de San Sebastián

Con todo, y antes de proceder a la valoración de los resultados, conviene realizar algunas consideraciones previas, relacionadas con las dificultades que ofrece el análisis  derivadas de la heterogeneidad y diversidad de conceptos que se engloban bajo la rúbrica genérica de “servicios a las empresas” y que impiden la existencia de una clasificación universalmente aceptada. Diversos autores han realizado intentos de clasificación apoyándose en criterios concretos, de base sectorial (servicios industriales -fuerte componente industrial- frente a servicios no industriales -actividad claramente terciaria (Cuadro 1) o de base funcional (según el papel que aportan al sistema de producción (Cuadro 2). Lo interesante de la clasificación  del Cuadro 2 es que introduce una distinción entre aquellos subsectores donde se concentran las potencialidades estratégicas (marcados en el cuadro con un asterisco (*), de aquellos servicios convencionales, cuyo soporte podría considerarse pasivo a la actividad productiva. El papel estratégico de los servicios avanzados es considerado en tanto que pueden ser motor dinamizador e inductor de creación de nuevas actividades. Reiterando las ideas expresadas al respecto por Sánchez "pueden considerarse estratégicos aquellos servicios que potencien la competitividad, bien por innovación de producto, bien por innovación de proceso no solamente en la fase productiva, sino también en las fases de comercialización y distribución” (Sanchez, 1995, 15).

 

      Cuadro 1 Servicios a las empresas

 

CLASIFICACION

(1) Servicios industriales

- Recuperación y reparaciones.

- Asistencia técnica.

- Otros servicios industriales.

(2) Otros servicios no industriales

- Publicidad y estudios de mercados.

- Asistencia jurídica.

- Asistencia laboral.

- Asistencia contable.

- Comunicaciones.

- Comisiones y otros gastos de representación personal.

- Primas y seguros.

- Servicios financieros.

- Otros servicios no industriales.

Fuente: INE. Encuesta Industrial (adaptado de Joan Eugeni Sanchez)

 

Cuadro 2 Clasificación de servicios a las empresas.

 

100 DIRECCIÓN, ASESORAMIENTO Y GESTIÓN

101 Dirección general (*)

102 Planificación estratégica

103 Asesoramiento para la selección/formación personal (*)

105 Asesoramiento fiscal

106 Asesoramiento contable/auditoría

107 Relaciones públicas

108 Imagen corporativa (*)

109 Realización contabilidad

110 Servicios administrativos

111Servicios lingüísticos

112 Facturación /gestión cobros nóminas

200 PRODUCCIÓN

201 Ingeniería (*)

202 Diseño Industrial

203 Control de calidad

204 Homologación y certificación

205 Reparación y mantenimiento de equipos

206 Alquiler de equipos y material destinado a la producción

207 Tratamiento de residuos/Saneamiento (*)

208 Investigación y desarrollo (*)

300 PERSONAL

301 Selección personal (*)

302 Formación personal (*)

303 Investigación y contratación personal a tiempo parcial (*)

400 VENTAS

401 Publicidad (*)

402 Estudios de mercado (*)

403 Promoción de ventas(*)

404 Asesoramiento/Fomento de Exportación (*)

405 Ferias y salones

406 Diseño gráfico y publicitario

500 INFORMATICA / COMUNICACIÓN

501 Diseño de software a medida (*)

502 Tratamiento electrónico de datos (*)

503 Asesoría informática (*)

504 Mantenimiento/Reparación de hardware

505 Alquiler de material informatíco y electrónico

506 Utilización de bases de datos on-line/ videotex (+)

507 Recogida de información (prensa)

508 Mensajeros /correo privado

509 Servicios avanzados telecomunicación (teleconferencia)

600 SERVICIOS OPERACIONALES

601 Limpieza/conservación de instalaciones

602 Vigilancia/Seguridad

603 Catering

604 Organización de congresos

605 Otros

 (*)Servicios potencialmente estratégicos.

Fuente: La demanda de serveis a les empreses de la RMB (adaptado de Sanchez,1995,15).

El análisis de los servicios a la industria en Donostialdea, o mejor, el análisis de la interrelación industria-servicios en la comarca que nos interesa, se ha querido realizar tomando como base  una clasificación de este último tipo que, sin ser tan completa como la presentada en el Cuadro 2 recoge la práctica totalidad de los servicios a la industria (V.Cuadro 3). Concretamente, y en el momento de elaborar la encuesta a las firmas, se tomó como modelo la clasificación efectuada por E. Mañas (Mañas, 1992, 308). Esta clasificación ha sido adaptada por nosotros de acuerdo con la teorización efectuada por J.E Sánchez de manera que se ha colocado un asterisco en todos aquellos servicios de clara importancia estratégica. En ella aparecen recogidos casi una treintena de servicios a la producción, centrándose el estudio en la incidencia de las variables señaladas en su utilización. Mañas sostiene en su investigación que, sobre la base de la creciente necesidad de servicios industriales en todas las empresas, se aprecian comportamientos diferenciales según el tipo de empresa analizada, siendo el tamaño la variable que presenta una mayor influencia en el grado y forma de utilización de los servicios (ídem, 310). Ello nos ha permitido introducir un componente adicional en nuestro análisis global de la demanda de servicios en la industria de la comarca, tratando de evaluar los aspectos señalados (grado de utilización y forma de realizarlos) de forma segmentada, o sea, atendiendo al tamaño de empresa.

Cuadro 3 Clasificación de servicios utilizada en la encuesta. Tipo de servicios.

DIRECCIÓN, ASESORAMIENTO Y GESTION

 

- Contabilidad

- Gestión pago impuestos

- Gestión cobro clientes

- Gestión plantilla

- Asesoramiento fiscal

- Asesoramiento jurídico

- Asesoramiento contable

- Asesoramiento .inversor y financiero (*)

- Control gestión y auditoría

- Inspección clientes

- Viabilidad de proyectos (*)

PRODUCCIÓN

- Control de Calidad materias primas (*)

- Control de .Calidad producto acabado (*)

- Asesoramiento tecnológico (*)

- Desarrollo tecnológico (*)

- Tratamiento informático (*)

- Servicios de ingeniería industrial (*)

- Diseño (*)

PERSONAL

- Selección personal (*)

- Formación del personal (*)

VENTAS

- Estudios de mercado (*)

- Publicidad (*)

SERVICIOS OPERACIONALES

- Servicio limpieza

SERVICIOS TRANSPORTE

- Transporte local

- Transporte regional

- Transporte nacional

- Transporte internacional

- Reparación vehículos

(*) Servicios avanzados y potencialmente estratégicos.

 Fuente:  elaboración propia.

2. Un creciente nivel de desarrollo de los servicios avanzados en la industria de Donostialdea.

Como se ha apuntado, uno de los aspectos primordiales en el análisis de los vínculos entre la industria y los servicios en la comarca que nos interesa ha consistido en la valoración del tipo de actividades terciarias demandadas por las empresas de Donostialdea y su mayor o menor nivel de utilización. En este sentido, y como se deduce del Grafico1, lo primero que observamos es la existencia de una relación inversa, y lógica hasta cierto punto, entre el carácter avanzado o potencialmente estratégico de las funciones de servicios requeridas por las industrias de la zona (*) y su grado de demanda. Así los servicios tradicionales, de bajo valor añadido y de carácter más o menos obligado, continúan siendo los más requeridos, y en consecuencia los más utilizados por el conjunto de los establecimientos encuestados, de manera que se observa una disminución progresiva de los porcentajes de empresas demandantes a medida que el servicio objeto de análisis resulta más específico y requiere de un grado mayor de especialización.

Sin embargo, se aprecian asimismo diferencias en el uso derivadas fundamentalmente de la tipología y de las características concretas de los servicios analizados, que obligan a una interpretación más detallada de los datos recogidos en el Gráfico 1.


Grafico 1. Demanda de servicios ordenada según porcentaje de utilización.

Establecimientos industriales, Donostialdea, 2002

Grafico 1: Porcentaje de Utilizacion

(*) Servicios avanzados y potencialmente estratégicos

Fuente:ídem

De este modo, y encabezando la lista de los servicios más demandados (más del 90%), se encuentran las tareas de Dirección, Asesoramiento y Gestión, cuya realización afecta a la práctica totalidad de la muestra. El carácter ineludible que, por razones de funcionamiento empresarial, presenta la ejecución de tareas como la Contabilidad, la Gestión del Pago de los Impuestos y del Cobro a los Clientes, unido al cumplimiento obligado de las exigencias que, en materia laboral, fiscal, legal, etc... impone la Administración Pública, permiten entender la generalización de este elenco de actividades en el conjunto empresarial de la zona, a las que debe sumarse otro tipo de servicio como es el de Limpieza y que, aunque integrado en una tipología distinta (Servicio Operacional) debe igualmente lo elevado de su utilización a lo imprescindible de su carácter. Es precisamente esta “obligatoriedad” la que justifica que, dentro del conjunto de las actividades de Dirección, Asesoramiento y Gestión,   ciertas tareas presenten un carácter más selectivo desde la perspectiva de su aplicación en las empresas. Y así, actividades como el Control de la Gestión y Auditoría, obligadas solamente para aquellos establecimientos que superen un determinado volumen de facturación, o la Inspección a los Clientes, entendida en el sentido de solicitar la realización de informes detallados sobre su solvencia, presentan un grado de aplicación bien distinto, al afectar a menos de un 30% y de un 50% respectivamente del colectivo empresarial estudiado. Y lo mismo ocurre con otro tipo de servicios de asesoramiento como la Consultoría Inversora y Financiera (*) o el análisis de la Viabilidad de Proyectos (*) donde el menor grado de demanda debe atribuirse en este caso a la naturaleza avanzada y sumamente especializada de estas funciones de servicios que comentamos, y que afectan a más de un tercio del conjunto en ambos casos. Dentro de las actividades terciarias con un elevado margen de demanda (por encima del 60 y 70%) se encuentran las tareas de distribución y transporte, si bien desde la óptica que los relaciona con los ámbitos territoriales más próximos (Transporte Local y Regional -88% y 65% respectivamente-), lo que debe asociarse con el destino mayoritario de las ventas y del componente geográfico dominante que presentan las redes de subcontratación hacia estos espacios. De ahí que el carácter más limitado de la distribución de las mercancías a escalas espaciales más amplias tenga su correlato en la menor aplicación de los servicios de Transporte Nacional (46,30%) y especialmente de aquellos que son el reflejo más evidente de la vocación exportadora de las empresas (Transporte Internacional (27,45%) lo que no obsta, sin embargo, para subrayar la notable inserción en el mercado transnacional de las firmas, como se evidencia en otras investigaciones. Relacionado con los Servicios de Transporte, y como un último apunte, debemos referirnos a la Reparación de Vehículos, en esta ocasión para señalar su poca utilización, que se explica en virtud de dos factores: de un lado, el tamaño de empresa (servicio restringido a las firmas de mayores dimensiones); y de otro, la ejecución auto-producida de las funciones de servicio relacionadas con el transporte terrestre pues sólo en el caso de que se disponga internalizadamente de servicio de transporte puede hablarse de servicio de reparación de vehículos propio o contratado.

El análisis de los servicios a la producción según su grado de utilización revela un sesgo favorable a favor de aquellas funciones de servicios tradicionales y/o de carácter más ineludible, por obligado. Sin embargo, conviene resaltar que existen evidentes diferencias en el uso dependiendo del tipo de las actividades analizadas. E incluso puede afirmarse la existencia de ciertas actividades con una importante presencia en el tejido productivo. En este sentido, lo primero que debe apuntarse es la notable difusión que presentan los Servicios de Publicidad y los relacionados con el Personal encabezando el conjunto de los servicios avanzados más utilizados. De este modo, las actividades publicitarias son precisadas por casi un 60% del colectivo empresarial muestreado, y algo parecido ocurre con la Formación y Selección del Personal, que es realizada por la mitad de las empresas, demostrando la importancia y atención que tanto la promoción empresarial como los recursos humanos poseen actualmente en las empresas de la zona. En este grupo de servicios avanzados con un importante nivel de utilización deben figurar asimismo las tareas relacionadas con la supervisión de los procesos productivos con vistas a obtener los máximos niveles de calidad y la homologación y certificación de los productos en el mercado (Control de Calidad). Esto se aprecia en el buen comportamiento detectado por el Control de Calidad, tanto del producto acabado como de las materias primas (50 y 40%), si bien queda claro que no se da en todas las empresas como hubiese sido deseable. Asimismo, la mitad aproximadamente de los establecimientos encuestados apuntan una tendencia orientada a la demanda de Servicios Informacionales y de Diseño (p.e. diseño asistido por ordenador).

En el polo opuesto, los Servicios Técnicos y de Gestión de la Producción son los de menor aplicación, con la excepción ya citada del Control de Calidad.  Los servicios de Asesoramiento Tecnológico afectan a más de un tercio del conjunto, y los de Desarrollo Tecnológico a menos del 25%, siendo este último tipo de funciones las de menor aplicación de todo el espectro analizado y demostrando la incipiente penetración de las actividades de I+D  en la industria de Donostialdea. Lo mismo puede decirse de los Servicios de Ingeniería Industrial (*) y en el apartado de servicios comerciales, los Estudios de Mercado (*).

Por lo tanto, una primera aproximación al nivel de demanda de los servicios industriales en la comarca, pone de manifiesto su importante grado de utilización en líneas generales, con diferencias notables en función del tipo de servicios requeridos. Este comportamiento diferencial se observa sobre todo en aquellas actividades de carácter más avanzado, donde se producen variaciones importantes en función de la gama de servicios precisada por las empresas, de manera que los servicios relacionados con la promoción de la imagen (Publicidad), Formación y Selección de Personal, Control de Calidad y los relacionados con el Diseño Asistido por Ordenador e Informáticos aparecen como el grupo de actividades de carácter estratégico más demandadas y utilizadas por las empresas. Con un nivel de demanda inferior, pero nada desdeñable, los servicios relacionados con el asesoramiento tecnológico y la I+D.

3. Una externalización selectiva según tipo de servicio y tamaño de empresa.

De modo paralelo al grado de utilización de los servicios a la producción, interesa analizar la forma de realizarlos. El Cuadro 4 muestra las posibilidades encontradas, mediante el desglose en porcentajes de los diferentes tipos de servicios demandados atendiendo a su forma de ejecución. El análisis de los resultados de nuestra investigación nos ha permitido constatar la existencia de tres tipologías básicas desde esta perspectiva (autoproducción, externalización y situaciones especiales).

Cuadro 4: Distribución de la demanda de servicios a la población según la forma de realizarlos

La "autoproducción" debe entenderse como una fórmula de desarrollo internalizado de manera que las funciones de servicios precisadas por las empresas se ejecutan en el seno de la propia organización industrial. La situación ideal implica la existencia de departamentos y personal especializado a los que se encomienda la realización de estas tareas, si bien los resultados del trabajo de campo revelan en ocasiones y de manera puntual la ausencia de estas dotaciones, por lo que los servicios a la producción son desarrollados al amparo del carácter “multifuncional” y “polivalente” de los miembros de la empresa, y en definitiva sin personal especializado. El fenómeno en Donostialdea se ha detectado en firmas de dimensiones muy exiguas, sectores de demanda tecnológica débil en general, y se ha observado sobre todo en servicios como la Limpieza, la Formación y Selección del personal, el Control de Calidad del Producto Acabado y la Inspección a los Clientes. El carácter puntual de estas indicaciones, obtenidas siempre a través de la información adicional que la realización de entrevistas lleva consigo, no ha permitido efectuar un análisis estadístico, pero sí una estimación cualitativa de los tamaños, sectores y tipos de servicios en los que se ha observado. Del mismo modo, y por el mismo procedimiento, se han detectado de manera puntual y prácticamente en todos los servicios la existencia de modos de autoproducción de tipo mixto, en el sentido de desarrollar dichas ocupaciones de manera interna y también recurriendo a la subcontratación de empresas especializadas, de forma esporádica o permanente. Sin entrar en consideraciones cuantitativas, podemos afirmar que los servicios donde se ha detectado más este fenómeno son servicios avanzados como la Formación y Selección de Personal, Asesoramiento y Desarrollo Tecnológico, así como y dentro de las funciones más tradicionales y convencionales, la ejecución de la Contabilidad y los Servicios de Transporte más internalizados (Transporte Local y Transporte Regional).

 En lo relativo a la "externalización", entendida como la contratación externa de los servicios precisados por las empresas, también conviene efectuar algunas precisiones derivadas de su temporalidad, en el sentido de especificar que las subconcontratas de servicios pueden presentar un carácter permanente o esporádico, fenómeno éste que ha sido señalado puntualmente por algunas empresas entrevistadas. Con todo, lo que predomina en todos los casos es el desarrollo de una externalización permanente.

Finalmente, y por lo que respecta a las “situaciones especiales”, debe comentarse que hemos incluido bajo este título el caso de empresas pertenecientes a ciertas asociaciones sectoriales en las que la realización de determinados servicios a la producción se realiza por mediación de aquéllas, constituyendo una situación atípica frente a la autoproducción y externalización propiamente dichas. De igual modo, se incluyen en este apartado aquellos establecimientos que perteneciendo a un grupo cooperativo determinado o a una firma de carácter transnacional, disponen de determinados servicios pero su desarrollo se ejecuta a través del personal y departamentos específicos con que cuenta el grupo para estos fines, cuya sede normalmente se encuentra ubicada en la casa matriz. El primer caso se ha detectado sobre todo en sectores como la industria de la madera, artes gráficas, metal, etc., en general firmas de escasas dimensiones integradas en asociaciones sectoriales que se realizan los servicios de gestión y asesoramiento básicamente. Por lo que respecta a las filiales de multinacionales o empresas pertenecientes a grandes grupos cooperativos como M.C.C (Mondragon Corporación Cooperativa, etc.), la mayoría de los servicios avanzados se realizan bajo la fórmula señalada.

En líneas generales, y de acuerdo con la información contenida en el Cuadro 5, destaca una externalización selectiva según el tipo de servicios, lo que permite extraer algunas conclusiones diferenciales. En lo relativo al bloque de las actividades de Dirección, Asesoramiento y Gestión, el análisis de los modos de realización revela claramente dos hechos: de un lado, que la autoproducción es elevada en los servicios más convencionales, de escaso valor añadido y cuyo cumplimiento presenta, por otro lado, un carácter ineludible para la empresa. Se corresponden con algunas de las funciones de servicios cuyo grado de utilización es más alto, de manera que las tareas relacionadas con la administración y gestión del establecimiento se encuentran internalizadas en porcentajes muy elevados (Contabilidad, Gestión Cobro Clientes, Gestión Plantilla, etc.). Dentro del conjunto de actividades de mayor aplicación, sin embargo, la Asesoría de Gestión en sus diferentes variantes (fiscal, jurídica, laboral) presenta un grado de externalización mayoritario, lo que puede explicarse por el mayor grado de especialización que presentan estas actividades. Y así las labores de consultoría en los ámbitos señalados se realizan habitualmente contratando empresas especializadas en más del 75% de los establecimientos que precisan estas funciones de servicios. La internalización es escasa y es además el tipo de servicios donde las “situaciones especiales” adquieren mayor significado dentro del bloque analizado.

Continuando con este bloque, y centrándonos en aquellas actividades cuyo grado de utilización se encuentra restringido, bien porque no se precisan para la totalidad de las empresas de un modo obligado (Control Gestión y Auditoría, Inspección de Clientes), o bien debido a su elevado valor añadido (Asesoramiento inversor y financiero (*), Análisis de Viabilidad de Proyectos (*), lo más destacado es su no realización como se deduce de los datos expuestos en el Cuadro 3. Aún así y en los casos en los que éstos se realizan vemos que el grado de externalización funcional es limitado, ajustándose a las funciones de Control de Gestión y Auditoría, de manera que en todos los demás se da mayoritariamente la autoproducción interna (Inspección de Clientes (91,28%), Viabilidad de Proyectos (88,98%), Asesoramiento Inversor y Financiero (78,57%).  Dado el carácter altamente especializado que poseen estos servicios, la internalización debe asociarse básicamente con el tamaño de determinadas firmas, de tipo grande o medio-grande como veremos más adelante, y que disponen de secciones específicas para su realización o, y en el caso de las pequeñas empresas, con el desarrollo de estas actividades en ausencia de personal especializado y al amparo del carácter “polivalente” del propietario y/o trabajadores de la empresa. No puede hablarse, por tanto, de una pauta de comportamiento global en los servicios de Dirección, Asesoramiento y Gestión, al existir formas de desarrollo diversas según el tipo concreto de actividad objeto de análisis.

Por lo que respecta a las actividades integradas en el ámbito de los Servicios Técnicos y de Gestión de la Producción, de carácter avanzado, gran potencial estratégico y escasa utilización como se ha comentado, nuevamente la autoproducción supera a la externalización en todas las actividades analizadas. El grado de internalización es muy fuerte todavía en las tareas relacionadas con el Control de Calidad, superando al 90% de los establecimientos encuestados que precisan estas funciones de servicios así como en los Servicios Informacionales, de Ingeniería Industrial y de Diseño que, aunque con un nivel de internalización menos elevado, supera el 70% en todos los casos. La externalización es más importante en los servicios de Investigación y Desarrollo, si bien la autoproducción continúa dominando en el contexto de las fórmulas organizativas. Con todo, y como se ha indicado, casi un 30% de los establecimientos que demandan Asesoramiento Tecnológico y más de un tercio de los que precisan Desarrollo Tecnológico recurren a firmas especializadas (p.e Centros Tecnológicos). Se trata asimismo de los servicios donde el porcentaje de "situaciones especiales" es más elevado, haciendo referencia básicamente a filiales de grupos multinacionales que realizan dichos servicios a través de los departamentos de I+D de sus respectivas casas matrices.

En lo relativo a la Formación y Selección del personal, actividades de carácter avanzado donde la ausencia de demanda afecta a la mitad del colectivo de encuestados, su desarrollo de manera autoproducida supera en ambos casos a más del 75% de los establecimientos demandantes, de manera que también en este caso la externalización es escasa y no se han detectado situaciones especiales.

El capítulo de los Servicios de Ventas presenta una clara dicotomía en los dos servicios objeto de análisis. Por un lado, y en lo relativo a los Estudios de Mercado domina la internalización, en tanto que la Publicicidad se realiza en más de dos tercios de los casos recurriendo a agencias externas.

El servicio de Limpieza es también otro de los que cuenta con un grado más elevado de autoproducción, estando internalizado en casi dos tercios de los establecimientos. Se trata de un servicio que se realiza sin personal especializado en la inmensa mayoría de los establecimientos pequeños, como comentamos.

Finalmente y por lo que respecta a las actividades relacionadas con el Transporte y la Distribución, se trata del conjunto donde la externalización es mayoritaria. De este modo, la internalización es dominante únicamente en el servicio de Transporte Local, externalizado también en casi un 40% de los casos. Y por lo que respecta a sistemas de distribución de alcance espacial más amplio la subcontratación del servicio es dominante en todos los casos, con un nivel más elevado a medida que el transporte analizado tenga un ámbito espacial mayor. De este modo, el Servicio de Transporte Internacional es el que se subcontrata en mayor medida, con un 91,84% de los casos. La externalización también es mayoritaria en el servicio de Reparación de Vehículos, lo que se explica dada la escasa demanda de un servicio muy específico y vinculado más a las propias empresas de transporte que a las manufactureras.

En síntesis, puede hablarse de un grado de externalización funcional selectivo y concentrado en actividades de servicios concretas, como las de Asesoramiento de gestión, I+D, Publicidad y Transporte de Largo Recorrido básicamente. Selectividad de tipo funcional por lo tanto (tipo de servicios concretos, avanzados, con elevado potencial estratégico y nivel de especialización) y de tipo dimensional, pues la explicación de los modos de ejecución de los servicios tiene que ver mucho con el tamaño de las empresas analizadas.

En efecto, el análisis de los servicios a la producción en la industria de Donostialdea supone la confirmación de la variable dimensional como uno de los factores que más influye en la demanda y el grado de utilización de los servicios, como señalaba E.Mañas. La información recogida en el Cuadro 5 representa dos tipos de cálculos porcentuales: de un lado, y en cada estrato dimensional, el tanto por ciento de establecimientos demandantes de los tipos de servicios analizados en la encuesta [4]. De otro, el porcentaje de establecimientos que externalizan dichas funciones de servicio, partiendo de la cifra total de usuarios (o demandantes) según tipo de servicio y tramo de tamaño.

Cuadro 5: Porcentaje de usuarios y grado de externalización funcional, según tamaño de empresa.

Desde la perspectiva del uso propiamente dicho de estas funciones de servicios observamos, como pauta de comportamiento general, un efecto unidireccional claro en relación con el influjo del factor tamaño: con alguna que otra excepción, las empresas de mayores dimensiones (grandes y de tipo medio-grande) precisan servicios en mayor porcentaje que las pequeñas y de tipo medio-pequeño. Ello es perceptible en prácticamente todos los tipos de servicios analizados, si bien las diferencias se acentúan en aquellas actividades de mayor potencial estratégico y relacionadas con la innovación tecnológica (*) así como en las que facilitan el acceso a los mercados internacionales (servicio de Transporte Internacional p.e), reflejo de la mayor vocación exportadora de estas empresas. El sentido en que influye el tamaño sobre la externalización, sin embargo, no es siempre el mismo, puesto que en unos servicios la externalización aumenta con el tamaño, y por el contrario, en otros disminuye. El comportamiento externalizador varía esencialmente según los tipos de servicios analizados, pudiendo deducirse en la pequeña empresa una fuerte internalización relativa en muchos de los servicios avanzados no vinculados a la Administración, mientras que estos últimos (los relacionados con la resolución de las trabas administrativas, ya sean obligados o no -asesoría de gestión, gestión, contabilidad, etc... ) se externalizan en éstas significativamente más que en las grandes.

En las empresas grandes, y como se ha comentado, el grado de utilización de los servicios a la producción es muy elevado en prácticamente toda la gama analizada. De este modo, de acuerdo con los datos recogidos en el Cuadro 5, más de la mitad de las actividades terciarias relacionadas con la industria y que han sido objeto de análisis presentan un nivel de demanda muy alto, extensible a la totalidad de los establecimientos encuestados o rozando el 90%. Deben incluirse en este grupo la mayoría de los servicios comprendidos dentro de las tareas de Dirección, Administración y Gestión y buena parte de los servicios avanzados relacionados con la innovación tecnológica y/o empresarial, particularmente por lo que se refiere a los servicios relacionados con la Gestión de la Producción y la Formación y Selección del Personal[5]. Los Estudios de Mercado (*) y el Desarrollo Tecnológico (*) propiamente dicho son las dos únicas tareas avanzadas con un nivel de utilización más limitado, si bien superior a la mitad del total de los establecimientos encuestados en todos los casos. Los menores porcentajes de utilización recaen asimismo en los servicios de transporte, observándose una demanda relativa superior en el caso del Transporte Internacional, expresiva de su vocación exportadora. Este último bloque de servicios, relacionados con la distribución espacial de las mercancías, son precisamente los que cuentan con un mayor grado de externalización, junto con las actividades de Limpieza de los establecimientos (más del 90% en todos los casos). En una posición intermedia se encuentran las actividades Asesoramiento de Gestión donde las labores de consultoría-asesoría también se subcontratan en más de un 55% de los casos a gabinetes y despachos profesionales. Parece pues, que existe un aprovisionamiento externo importante en aquellas actividades derivadas de la actividad específica de la empresa más que en las orientadas propiamente a potenciar su competitividad. Estas últimas, identificadas en esencia con los servicios avanzados o estratégicos (*) y con excepción de la Viabilidad de Proyectos, externalizadas en un 71% de los casos, se encuentran internalizadas mayoritariamente. En el caso concreto de los servicios relacionados con la I+D p.e, tan sólo un 20% de los establecimientos encuestados externalizan el Desarrollo Tecnológico y que en las ocupaciones relacionadas con el Asesoramiento ni siquiera llega al 15%. Ello puede explicarse de acuerdo con la existencia en estas empresas de dimensiones grandes de Departamentos encargados del ejercicio de estas funciones (autoproducción propiamente dicha) o bien, y en el caso de filiales de multinacionales, a "situaciones especiales" relacionadas con el seguimiento de las directrices emanadas de los departamentos de investigación con que cuentan estas grandes firmas transnacionales, pero situados en sus respectivas casas matrices (falsa internalización, o si se prefiere, situación atípica o especial).

La mayoría de estos resultados son válidos para las empresas de tipo medio-grande, con algunas pequeñas matizaciones: de un lado, el grado de utilización sigue siendo muy elevado en prácticamente todos los servicios pero existe una cierta concentración de todos los de mayor potencial estratégico (*) en los puestos de la tabla que indican una menor aplicación, si bien dentro de porcentajes bastante amplios en todos los casos (V. Cuadro 5).Los mayores porcentajes de demanda se concentran exclusivamente en los servicios de carácter obligado o ineludible por razones operativas de la empresa (Gestión, Administración, Asesoramiento y Limpieza básicamente). Sin embargo, los servicios avanzados, junto con los de Transporte, y con excepción de las actividades relacionadas con el Control de Calidad de los productos, la Formación y Selección de personal y la Publicidad (85%), son los de menor aplicación.

Por otro lado, y en cuanto al nivel de externalización, se observa que, a diferencia de las grandes existe un mayor aprovisionamiento externo en algunos de los servicios de mayor valor añadido como los Estudios de Mercado, externalizados en la totalidad de los casos muestreados, los servicios de Ingeniería Industrial y Asesoramiento Tecnológico (más del 90%), demostrando en este último caso una mayor frecuencia de los contactos con Centros de Investigación y Desarrollo en este tipo de empresas. La mayor externalización en estas actividades puede explicarse atendiendo al factor dimensional precisamente, pues resulta comprensible que estas empresas, por sus propias dimensiones, tienen en general tamaño suficiente como para obtener provecho de estas actividades pero insuficiente para poder obtenerlo con medios propios al mismo coste o con la misma calidad. Lo mismo ocurre en las empresas de tipo medio-pequeño (V. Cuadro 5) donde el aprovisionamiento externo de servicios a la producción es elevado y afecta prácticamente a todas las actividades de servicios con excepción de las de administración  y algunas relacionadas con la gestión de los establecimientos (contabilidad, gestión,etc…).

En el grado de utilización, sin embargo, las empresas de tipo medio-pequeño presentan más similitudes con las empresas de menores dimensiones. En este sentido, no podemos hablar de un grado de demanda elevado en la mayoría de los servicios analizados, polarizándose aquella en las tareas tradicionales, banales y de bajo valor añadido (Administración, Gestión, Limpieza, Transporte,etc..). Con excepción del servicio de Publicidad (46%) la gran mayoría de los servicios avanzados tienen un grado de utilización bastante débil; debilidad que en el caso de los establecimientos pequeños se convierte en extremada y prácticamente nula o inexistente . Así, la mayor parte de los servicios relacionados con la Gestión de la Producción no llegan al 1% de usuarios, demostrando un apego limitado por las actividades que se revelan esenciales para la reestructuración y modernización de la industria. La Publicidad, con todo, continúa siendo el servicio más demandado en el elenco de las funciones de mayor valor añadido, si bien sólo afecta a poco más de un 25% de los encuestados pertenecientes a este tramo de tamaño.

La baja demanda de los servicios más innovadores contrasta con su fuerte internalización. Con la excepción nuevamente de los servicios publicitarios (contratada en un 90%) y del Tratamiento Informático (60%), y en menor proporción, del Control de Calidad o los Servicios de Personal, el resto de servicios avanzados se desarrollan en el propio seno de la empresa, lo que justifica la idea apuntada anteriormente sobre la alta confianza en el desarrollo de sus posibilidades para el ejercicio de estas funciones, si bien en ausencia de personal formado y especializado ("falsa internalización").Y es que, como afirma Joao Ferrao y aplicando en este contexto sus ideas (1992), el sistema de gestión dominante en este tipo de empresas, normalmente paternalista, de carácter simple e indiferenciado, y en el que con frecuencia, el propio gerente, fundador y propietario a la vez, rige su empresa de forma más o menos intuitiva en una situación en la que la propiedad y las responsabilidades de gestión se encuentran plenamente identificadas, permite entender la elevada internalización de todas sus actividades. Además, y como opina Lafuente, las pequeñas empresas experimentan muchas dificultades a la hora de adquirir servicios al exterior -perjudicando su nivel de competitividad en los mercados- lo que obedece, básicamente, a razones de carácter financiero (Lafuente, 1989,55)[6]. Finalmente, otro argumento que puede dar coherencia y reforzar la idea del escaso desarrollo de los servicios por parte de las pequeñas empresas, guarda relación con el carácter conservador que, en algunas ocasiones, distingue el pensamiento empresarial de sus propietarios. Pensamiento que no es siempre precisamente el más adecuado para captar de forma espontánea las necesidades de un entorno económico que ha sufrido profundas transformaciones en los últimos quince o veinte años. En efecto, prácticamente todos los encuestados carecen de estas funciones de servicio, no sólo por lo elevado de su coste, sino simplemente porque no las consideran necesarias para el ejercicio de su actividad. Esta idea contrasta, sin embargo, con la alta receptividad que ha mostrado este colectivo empresarial en lo relativo a la adopción de la “innovación tecnológica”.

Por lo que respecta a los servicios tradicionales e imprescindibles, su utilización es muy elevada. El recurso a firmas especializadas, y en consecuencia, el aprovisionamiento externo constituye la opción más generalizada en las tareas de asesoramiento de gestión y transporte en tanto que la contabilidad y otras relacionadas con la gestión empresarial propiamente dicha se encuentran más internalizadas, aunque no en su totalidad[7].

En síntesis, pueden deducirse conclusiones diferenciales importantes en el uso y forma de aprovisionamiento de los servicios según el tamaño: las empresas de mayores dimensiones muestran un nivel mayor de utilización de todos los servicios, si bien la externalización sigue siendo débil en el caso de las grandes, que internalizan la mayoría de estas funciones, y más importante en las de tipo medio-grande que, junto con las de tipo medio-pequeño parecen mostrar los mayores niveles de externalización. Estas últimas todavía muestran una tendencia limitada al uso de los servicios más avanzados, agravada en el caso de las pequeñas donde la demanda y la subcontratación de actividades estratégicas en la difusión e incorporación de las innovaciones presenta una menor entidad. El mayor dinamismo aparece en las empresas de tipo mediano, lo que unido a la importancia de las redes de subcontratación en la configuración sus procesos productivos, demuestran unos niveles de cooperación, interdependencia y flexibilidad muy elevados en estos estratos de tamaño y un apego por la modernización y la innovación que confirman su importancia y su entidad en el conjunto, siendo el grupo de establecimientos donde las estrategias de descentralización “anti-crisis” han tenido un mayor grado de aplicabilidad.

Conclusión.

En una valoración general, puede afirmarse que el análisis de los servicios a la industria en el entramado productivo de Donostialdea pone de manifiesto varios hechos: de un lado, y frente a la generalización del uso de los servicios productivos convencionales, de carácter obligado y bajo valor añadido, se observa un nivel de desarrollo más limitado, por selectivo, de los servicios avanzados en general, de manera que algunos de estos servicios, como los de Publicidad y Personal presentan ya un nivel de penetración importante en el sistema productivo encuestado; Por otro lado, una importante internalización relativa, y un selectivo aprovisionamiento externo de estas actividades, centrado en las tareas de asesoramiento de gestión, transporte de largo recorrido, y dentro de los servicios avanzados, la publicidad y el I+D, que son contratados mayoritariamente a agencias y centros especializados. En este sentido, las empresas pequeñas son el estrato dimensional donde la presencia de servicios a la producción es más escasa y menor el nivel de externalización. Por el contrario, las empresas de tipo mediano (medio-pequeño y medio-grande) parecen soportar lo esencial del aprovisionamiento externo de servicios efectuado por las empresas de la comarca, revelándose como el segmento o los segmentos dimensionales más dinámicos y flexibles desde el punto de vista organizativo, y destacando su relevante papel en la potenciación de la innovación y modernización de las estructuras productivas; una innovación tan necesaria como urgente para poder capear y afrontar sin traumas los desafíos del cambio industrial e insertarse con éxito en el marco del capitalismo global como un espacio innovador y ganador en el sentido expresado por Benko y Lipietz (1994). En coherencia con estas ideas, dinamizar la capacidad innovadora de todo el entramado productivo y difundir la cultura de la innovación y del emprendizaje fomentando el recurso generalizado a este tipo de servicios va a ser precisamente uno de los principales objetivos, sino el más importante, del documento recientemente elaborado por el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en el que, y una vez diagnosticadas las serias insuficiencias en la materia, se aboga por impulsar Gipuzkoa como territorio innovador para lo que lo que se plantean diversas actuaciones al respecto (Gipuzkoaberritzen.net).Evaluar su alcance y resultados en la comarca de Donostialdea requiere de una perspectiva temporal más amplia, lo que no obsta para destacar aquí el interés de esta iniciativa tanto desde el punto de vista socio-económico como científico.

BIBLIOGRAFÍA

-          Bailly,A; Capellini,R. Y Maillat, D. Eds. (1989): Services a la production et changement technologique. Revue d’Économie Régionale et Urbaine, 4,nº monográfico.

-          Bailly y Maillat (1990): “Dévelopment régional et services aux entreprises”. En G. Benko ed. La dynamique spatiale de l’économie contemporaine. Editons de L’Espace Européen, La Garenne-Colombes,pp.247-254.

-          Benko G. Y Lipietz A. (eds) (1994): Las regiones que ganan. Distritos y redes. Los nuevos parámetros de la Geografía Económica. Institución Alfonso El Magnánimo. Valencia.

-          Cuadrado,J.R. dir. (1989):Los servicios a las empresas en el País Vasco. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz

-          Cuadrado, J.R y DeL Río, C. coords. (1990): “España: una economía de servicios”. En Papeles de Economías Española, nº42, númeno monográfico.

-          Cuadrado,J.R.(2005): “Los servicios a las empresas”. En Manero F. y Pascual H. (2005) . Innovación tecnológica, servicios a las empresas y desarrollo territorial”. Universidad de Valladolid.pp.27-55

-          DANIELS P.W(1985): Services industries. A geographical appraisaal,Londres

-          DANIELS P.W (1985) yMoulaert F. Eds. (1991):The changing geography of advanced producer service. Belhaven Press. Londres

-          DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA: www.gipuzkoaberritzen.net

-          GIL, E.: Efectos  socio-económicos y espaciales de la crisis industrial y el proceso de reestructuración productiva en la comarca de San Sebastián (Donostialdea): de Zona Industrial en Declive a Potencial Medio Innovador. Inédito. 2004. Universidad de Valladolid.

-          LAFUENTE (1989): “Servicios a las empresas y política industrial”.Revista de 3conomi4,nº2,55-59

-          Manero F. Y Pascual H.(coords.(2005):Innovación tecnológica, servicios a las empresas y desarrollo territorial”. Universidad de Valladolid

-          Mañas E. (1992):”La demanda de los servicios a las empresas según tamaño, actividad y localización”. En Papeles de Economía Española,nº50,1992,pp.307-311.

-          Méndez R.,Michelini J. y Garcia J.C (2004): ¿Industria o servicios? La terciarización del espacio productivo en la ciudad de Madrid. En MANERO F. y PASCUAL, H. (2005):Innovación tecnológica, servicios a las empresas y desarrollo territorial”. Universidad de Valladolid.pp.179-187.

-          Quasar SA (1989):”Los servicios a las empresas en el País Vasco”.Revista Ekonomiaz,nº13-14,pp.138-147.

-          Sánchez J.E. (1991): "Transformacions en l'espai productiu a Barcelona 1975-1990".Revista Catalana de Geografía,n115,pp.33-50.

-          Sánchez, J.E (1995): "La situación de los servicios en España" en La indústria en la planificació urbana (separata) V Jornades de Geografía Industrial. Grup de Geografía Industrial (AGE). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Gerona. Gerona.

-          Spri (1997):Quince años de industria vasca 1981-1997. Sociedad de Promoción y Reconversión Industrial.128pp.

-          Spri (1990,95,2000): Memorias e informes anuales. Varios años

-          Velasco R. Y otros (1990): “El apoyo público a la innovación: instrumentos, métodos y experiencias (1982-1988)”. Papeles de economía española. El País Vasco. Monografías, nº9, Madrid.

-          Velasco R.(1994): “Actuaciones públicas para el fomento de la competitividad”. En Economía Industrial, nº 298.

-          Velasco R. Y Plaza B. (1998): “Política industrial”. En Mella , J. Mª (coord.): Economía y política regional en España en la Europa del Siglo XXI. Ed. Akal. Madrid pp. 408-422.


NOTAS A PIE DE PAGINA

[1] La comarca guipuzcoana de San Sebastián (Donostialdea) está integrada por Donostia-San Sebastián y los municipios de Renteria, Pasaia, Oiartzun, Lezo, Andoain, Lasarte-Oria, Urnieta, Usurbil, Astigarraga y Hernani (V. Ilustración 1). Estas localidades configuran el área metropolitana y/o  cinturón industrial de la capital guipuzcoana. Dominada por pymes y  vinculada tradicionalmente al  complejo sidero-metalúrgico, papelero  y químico, se trata en su conjunto de una aglomeración muy dinámica y compleja, de aproximadamente 300.000 habitantes y 310 Km2 de superficie, sometida a un intenso proceso de crecimiento urbano e industrial desde los inicios del despegue manufacturero en el País Vasco  (mediados-finales del Siglo XIX) y hasta bien entrado el Siglo XX. A  partir de mediados de los ochenta, y en consonancia con lo ocurrido en otros ámbitos fuertemente industrializados, experimenta un fuerte proceso de crisis y reestructuración del que se derivan toda una serie de estrategias (terciarización, internacionalización, innovación-modernización,etc...) y políticas de variado signo con fines redinamizadores. De modo específico, y como se indica en el texto, esta comunicación pretende valorar el  proceso de terciarización analizando el  tipo de servicios demandados y su modo de aprovisionamiento en las empresas industriales del área.

[2]Para más información sobre este asunto remitirse a Gil Alvarez E. (2004): Efectos socio-económicos y espaciales de la crisis industrial y el proceso de reestructuración productiva en la comarca de San Sebastián: de Zona Industrial en Declive a potencial Medio Innovador. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. Inédita.

[3]Con estos fines, nos hemos servido de parte de los resultados, revisados, de una encuesta realizada a un tercio del tejido industrial comarcal con motivo de la elaboración de la citada Tesis Doctoral, orientada de forma genérica al análisis de los impactos socio-económicos y espaciales de la crisis industrial y el proceso de reestructuración productiva en la comarca de San Sebastián. La encuesta fue realizada a 352 establecimientos industriales de Donostialdea a finales de los noventa a partir del Listado facilitado por la Cámara de Comercio de Guipúzcoa, sobre un total de 1266 establecimientos industriales (30%). Por tamaños, se entrevistaron el 75% aprox. de las empresas grandes (>=250) y medio-grandes (49-250) y un 35% de las pymes (10-49) y un 21,50% de micro-establecimientos (<=9). Por sectores, aproximadamente un 35% de los sectores dominantes (complejo metal-mecánico, artes gráficas y papel, química, caucho y plásticos). La encuesta, entre otros muchos aspectos, interrogaba a las empresas sobre el tipo, nivel de uso y forma de aprovisionamiento de los servicios en las industrias de la zona.  Fuente: ídem

[4] Este porcentaje se ha calculado en relación con el total de establecimientos encuestados en cada uno de los tramos de tamaño escogidos para la elaboración de la muestra (grandes (>=250 empleos; medio-grandes (entre 50 y 249 empleos); medio-pequeño (entre 10 y 49 empleos) y pequeñas (>10 empleos).

[5] Servicios de Gestión de la Producción: Tratamiento Informático (100%), Diseño (100%), Control de Calidad de Materias Primas y Producto Acabado (100% y 90% respectivamente), Asesoramiento Tecnológico (90%); Servicios de Personal: Formación (100%), Selección (90%). En más del 75% de los establecimientos encuestados se advierte la utilización de servicios como la Ingeniería Industrial, Viabilidad de Proyectos, Publicidad y Asesoramiento Inversor y Financiero, es decir, de un variado elenco de actividades de servicios de gran valor añadido y potencial estratégico, lo que confirma nuevamente la alta demanda y uso que realizan este tipo de establecimientos en relación con las tareas más conectadas con la innovación y la modernización de sus respectivos aparatos productivos.

[6][6] Según el citado autor, la financiación externa de la inversión en activos inmateriales requiere la aportación de garantías a las entidades financiadoras. Las garantías exigidas suelen ser de carácter material, de aquí que la disposición de activos de este tipo condicione las inversiones inmateriales. Evidentemente las PYME, y sobre todo las pequeñas empresas de creación reciente, difícilmente pueden hacer frente a las exigencias bancarias, en perjuicio de su inversión en activos inmateriales. Todo ello, ha afectado sobre manera a las pequeñas empresas de la comarca.

[7]En efecto, la ejecución de la contabilidad se externaliza en un 45% de los casos, lo que indica una cierta tendencia a la externalización de las tareas administrativas, explicada por la mayor rentabilidad que supone para estas actividades.