| |
DOKUMENTAZIOA
- DOCUMENTACION
|
Euskal
Herriko Geografi Bibliografia
Bibliografía
Geográfica de Euskal Herria
Bibliografia
1980 - 1992
Bibliografía
1992 - 2002
Luzea izan da Euskal Herriari buruzko Bibliografia Geografikoa
egiteko prozesua. Hasierako ideiaren oinarria izan zen Andres Urdaneta
Euskal Geografi Elkargoan (INGEBA) katalogo bat egitea, Euskal Herriko
esparru geografikoaren ikertzaileek gaiari buruzko dokumentuen ahalik
eta erreferentzia gehien izan zezaten, dokumentu testualak bezala
kartografikoak ere barne hartuta.
Eskura genituen bitarteko materialekin eta giza bitartekoekin
alderatuta hasierako proiektua izugarri handia zela ikusita, egokitzat
jo zen bi zatitan banatzea. Lehendabizikoa, dokumentu testualei
buruzkoa, 1983tik 1986ra bitarte egin zen, eta Euskal Herriko
Bibliografia Geografikoa izan zen emaitza. Lan honen egileekin
batera, Pedro Pikabeak, Jose Miguel Edesok, Alejandro Fernanden-Dansek
eta Jose G. Urrutikoetxeak esku hartu zuten hartan.
Proiektuaren bigarren zatiari 1986an berrekin zitzaion, eta orduan
ere egokitzat jo genuen lana bost inbentario kartografikotan banatzea,
Euskal Autonomia Erkidegoko, Nafarroako Foru Erkidegoko eta Euskal
Herri Kontinentaleko lurralde historiko guztiei buruzko informazioa
jaso zezaten, bai eta 1900 baino lehenagoko kartografiaren inbentario
bat egitea ere.
Aipatu proiektuetatik, INGEBAk jadanik zuzenean argitaratuak ditu
Gipuzkoa eta Arabako gaur egungo kartografiari dagozkionak (1988 eta
1989 hurrenez hurren). Lehendabizikoan, Elena Azkaratek, Maria Angeles
Rubiok, Maria Dolores Perez Robledok eta Francisco Javier Garmendiak
lagundu zuten tratamendu dokumentalean, eta, bigarrenean, berriz,
Soledad Agirrek eta Francisco Javier Garmendiak. Nafarroari eta
Bizkaiari buruzko inbentario kartografikoak 1992an eta 1993an
argitaratu zituen Deustuko Unibertsitateko Geografia eta Historia
Sailak –Donostiako campusa– Cuadernos Universitarios Mundaiz
direlakoen barruan. Lehendabizikoan Ana Rosa Casimirok eta Miguel
Bañalesek esku hartu zuten azterketa dokumentalean, eta bigarrenean,
berriz, Elisa Gomezek eta Itziar Rubiok.
1995ean argitaratu zuen INGEBAk azken inbentarioa, Aproximación
a la cartografía del País Vasco Continental izenburuarekin. Josep
Carbok, Javier Gomez Piñeirok eta Juan Antonio Saek egin zuten, eta,
izenburuak adierazten duen bezala, aurrekoena ez bezalako egitura
dauka, informazio generikoa ematen baitu Euskal Herri Kontinentaleko
kartografiari buruz, eta ez kartografi dokumentu jakin batzuen
zerrenda bat.
|
El proceso de
ejecución de la Bibliografía Geográfica de Euskal Herria ha sido
largo. La idea inicial se basaba en la realización en el seno del
Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta" (INGEBA) de un
repertorio que pusiese a disposición del investigador sobre el espacio
geográfico de Euskal Herria referencias de la mayor cantidad posible
de documentos existentes sobre el tema, abarcando tanto documentos
textuales como cartográficos.
Dada la magnitud
del proyecto inicial en relación con los medios materiales y humanos
disponibles, se consideró oportuno dividir el proyecto original en dos
partes. La primera de ellas, referida a los documentos textuales, fue
realizada entre los años 1983 y 1986, fruto del mismo fue la
publicación de la Bibliografía Geográfica de Euskal Herria. En
ella, junto con los firmantes del presente trabajo colaboraron Pedro
Picavea, José Miguel Edeso, Alejando Fernandez-Dans y José G.
Urrutikoetxea.
La segunda parte
del proyecto se retomó en el año 1986, considerándose oportuno dividir
nuevamente el mismo en cinco inventarios cartográficos que recogiesen
información sobre cada uno de los Territorios Históricos de la
Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco
Continental, además de un inventario de cartografía anterior al año
1900.
De los mencionados
proyectos están ya publicados directamente por INGEBA los
correspondientes a la cartografía contemporánea de Guipúzcoa (1988) y
Alava (1989). En el primero colaboraron en el tratamiento documental
Elena Azkarate, María Angeles Rubio, María Dolores Pérez Robledo y
Francisco Javier Garmendia, mientras que en el segundo lo hicieron
Soledad Aguirre y Francisco Javier Garmendia. Los inventarios
cartográficos correspondientes a Navarra y Vizcaya fueron publicados
en 1992 y 1993 por el Departamento de Historia y Geografía de la
Universidad de Deusto, campus de San Sebastián dentro de la Serie
Cuadernos Universitarios Mundaiz. En el primero colaboraron en el
análisis documental Ana Rosa Casimiro y Miguel Bañales, mientras que
en el segundo lo hicieron Elisa Gómez e Itziar Rubio.
En 1995 fue
publicado por INGEBA el último de los inventarios, bajo el título
Aproximación a la cartografía del País Vasco Continental. Fue
realizado por Josep Carbó, Javier Gómez Piñeiro y Juan Antonio Sáe y,
tal y como su nombre indica, tiene una estructura diferente a los
anteriores, al proporcionar información genérica sobre la cartografía
del País Vasco Continental y no un listado de documentos cartográficos
concretos.
En 1993 se realizó
una nueva recopilación 1980-1992 y en el año 2003 se comienza a
publicar en edición electrónica la correspondiente a 1992-2002. |
|
Observatorio Territorial de Navarra
El Consejo Social de Política Territorial de Navarra
encomendó a NASURSA (Navarra de Suelo residencial) la puesta en marcha del
Observatorio Territorial de Navarra. Se trata de un proyecto ambicioso a
través del cual se pretende formar, informar, realizar estudios, análisis,
investigaciones, diagnósticos, participar en redes y proyectos de carácter
nacional e internacional, así como contribuir a la introducción y difusión
de una nueva y necesaria cultura de la ordenación territorial y el
desarrollo sostenible en el conjunto de la sociedad navarra. |
Biblioteca Nacional de España (Madrid)
-
Al recibir y tramitar el Depósito Legal, su catálogo
proporciona todas las publicaciones obligadas a cumplimentar el citado
trámite administrativo desde el año 1972. Por ello, a través de él
se controla la práctica totalidad de la producción editorial
española.
-
El catálogo de publicaciones antiguas, estampas,
material no libro, etc. no está totalmente volcado en la red, pero si
es suficientemente representativo de sus fondos.
-
En algunos casos permite la visualización de los
documentos, si bien es necesario para ello la descarga de la red de un
programa cuya operatividad puede ser algo complicada.
|
International Standard Book Number (ISBN)
-
Corresponde a la sección española de el ISBN o número
internacional normalizado de libro.
-
Debe tenerse en cuenta que la base de datos incorpora
tantos registros como ediciones, tipo de encuadernación, etc. tenga un
libro, por lo que la información obtenida es redundante.
|
EUSKOMEDIA
Euskal Kulturaren Informazioa sistema
-
Auñamendi
Enziklopedia - Bernardo Estornes Lasa Fondoa
-
Eusko
Ikaskuntzaren Argitalpen Fondoa
-
Euskonews
& Media
-
Dokumentu
Fondoak (Irujo - Apraiz - Lekuona)
-
Euskal
Kultura Prentsan 1900-1975
-
Euskal
Kantutegia
-
Multimedia
Galeria
-
Jaien
egutegia
-
Euskal
Bibliografia
|
-
Fondo
Bernardo Estornés Lasa - Enciclopedia Auñamendi
-
Fondo
Editorial EI-SEV
-
Euskonews
& Media
-
Fondos
Documentales (Irujo - Apraiz - Lekuona)
-
La
Cultura Vasca en la Prensa 1900-1975
-
Cancionero
Vasco
-
Galería
Multimedia
-
Calendario
Festivo
-
Bibliografía
Vasca
|
|
DIALNET es una hemeroteca
virtual, integradora de recursos y capaz de ofrecer servicios
documentales y alertas informativas a sus usuarios en
un entorno abierto y gratuito.
El proyecto inició su andadura en el año 2001 en la
Universidad de La Rioja, y recibió un importante
impulso en el año 2003, al pasar a ser un proyecto cooperativo en el que
participan varias Universidades del Grupo G-9 (Cantabria,
Castilla-La Mancha, Extremadura, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra
y Zaragoza).
Sus principales objetivos
son:
- Aumentar la difusión y la accesibilidad de la
literatura científica hispana, potenciando el acceso libre y
gratuito a la misma.
- Suministrar información
actualizada de los contenidos de las revistas
científicas que se publican en el ámbito hispano,
tratando de abarcar el mayor número posible de revistas.
- Emitir alertas informativas
inmediatas a partir del momento de la publicación de nuevos ejemplares
de las revistas que sean del interés de cada usuario o a los cuales esté
suscrito.
- Disponer de una base de datos de artículos
científicos hispanos muy exhaustiva y actualizada, que permita
desarrollos futuros que puedan redundar en beneficio de la comunidad de
usuarios registrados.
|
CSIC
(España)
Base
de datos de artículos de publicaciones seriadas
-
Incluye el vaciado de la mayor parte de las revistas
científicas españolas.
-
Sirve para controlar la producción científica
española.
-
Se puede consultar por bases de datos especializadas o
el conjunto de las mismas.
-
La obtención de resúmenes es de pago, pero
proporciona información sobre el título, autor, revista y páginas.
|
Catálogo del Sistema universitario de
documentación (Francia) El catálogo del SUDOC proporciona
referencias de más de 7 millones de referencias bibliográficas
(monografías, tesis, revistas y otros documentos) y su localización en
diversas bibliotecas francesas.
Incorpora también el censo de las colecciones de publicaciones
seriadas de cerca de 2400 centros franceses de documentación. |
Catalogue du Système
universitaire de documentation Riche de plus de 7millions de
références bibliographiques (monographies, thèses, périodiques et
autres types de documents ), le catalogue du Sudoc propose en outre
la/les localisation(s) des documents décrits par les
bibliothèques des universités françaises et autres établissements de
l'enseignement supérieur et de la recherche participant au réseau du
Sudoc. S'y ajoute le recensement des collections de périodiques
d'environ 2400 autres centres documentaires français.
|
|
IN-RECS
Indice de Impacto de las revistas españolas de Ciencias Sociales
(Geografía)
Impacto que cada revista produce en la comunidad científica en base a las
citas que de cada artículo considerado son recogidas en otras revistas
de la misma temática. Asimismo, permite conocer de manera individualizada
las citas bibliográficas que reciben los trabajos publicados en revistas
científicas españolas. Por lo tanto, en teoría sería posible conocer el
impacto real que han tenido en la comunidad científica a la que se dirigen.
Dadas las especiales características de la producción científica española
en el campo de las ciencias sociales, los resultados obtenidos en este tipo
de índices es preciso tomarlos con cierta cautela.
La base de datos del IN-RECS se alimenta a
partir de la indización sistemática de las referencias bibliográficas
citadas en los artículos publicados en más de 100 revistas españolas de las
principales disciplinas que conforman el dominio de las ciencias sociales
(Antropología, Biblioteconomía y Documentación, Economía, Educación,
Geografía, Sociología, Psicología y Urbanismo).
El IN-RECS permite:
-
Saber cual es el
impacto científico de una revista, su evolución y su posición respecto al
resto de las revistas de la especialidad a través de distintos indicadores
bibliométricos, el principal de los cuales es el índice de impacto.
-
Conocer cuales son las
publicaciones que citan a una revista y cuales son las citadas por ella
misma, con lo que se hace posible trazar afinidades y relaciones
científicas aparte de conocer el mercado editorial.
-
Saber cuales son los
artículos más citados de una especialidad, así como cuales son los
autores, artículos y revistas que les citan y que son citados por ellos
mismos.
-
Saber cuales son las
instituciones más citadas.
Nota: Este tipo de trabajos bibliométricos (de inspiración USA)
son muy sesgados, ya que no tienen en cuenta las citas de monografías, tesis
doctorales, impacto en trabajos profesionales, etc. Han sido pensados para
disciplinas de Ciencia y Tecnología y no tanto en las Ciencias Sociales y
Humanidades (entre las que se incluye la Geografía). Además no tiene en
cuenta lo que podríamos definir como impacto científico "local o regional",
que no puede ni debe medirse con estándares internacionales.
|
TESEO (Tesis Doctorales Españolas)
-
La Base de Datos TESEO, del Consejo de Coordinación
Universitaria, recoge y permite recuperar información de las tesis
doctorales leídas y consideradas aptas en las Universidades
españolas desde 1976.
|
UMI
Disertation Services
-
La base de datos de tesis y tesinas de UMI, hoy
perteneciente a la empresa Bell & Howell, es, debido a su
trayectoria histórica y volumen de documentos, la más importante del
mundo en su género. Sus primeras referencias datan de 1861, si bien
se trata de tesis leídas únicamente en Estados Unidos.
Paulatinamente ha ido aumentando el número de universidades, países
y servicios.
-
En la actualidad, se da acceso a más de un millón y
medio de trabajos de investigación de todo el mundo, incluyendo sus
versiones digitalizadas en formato PDF. Aunque se trata de una base de
datos comercial, las búsquedas e, incluso, la visualización del
texto completo de las 24 primeras páginas de un documento, son
totalmente gratuitas, aunque los documentos digitalizados y accesibles
en línea sólo son los correspondientes a los dos últimos años
|
(no accesible temporalmente)
Euskal Kultur Ondareari buruzko legearen 86.
artikuluaren arabera sortua, Euskadiko Liburutegien Sistema Nazionalaren
barruan sartzen dira liburutegietako baliabideak hobeto erabiltzeko
bitartekoak eta jarduerak; horretarako Euskadiko Liburutegien Sistema
Nazionala osatzen duten elementu desberdinen arteko koordinazioa eta
lankidetza ezinbestekoak dira.
Euskadiko Liburutegien Sistema Nazionalaren helburu
nagusia da liburutegietara zuzenduko den politika bat sortzea, eta
euskal bibliografia-ekoizpena biltzea, kontserbatzea eta ezagutzera
ematea, baita euskal hizkuntzaren esparruarekin erlazionatutako
bibliografia-ekoizpena ere, inprimatua ala ez, bisuala edo soinu-bidezkoa.
Euskadiko Liburutegien Sistema Nazionala Euskal
Autonomia Erkidegoko liburutegien zerbitzuen multzo antolatu bat da.
Bertan sartuko dira:
-
Lurralde Historikoen edo Estatuko titulartasuna ez
duten eta erabilera publikokoak diren liburutegiak. Erabilera
publikoko liburutegitzat joko ditugu, titulartasun pribatuko zein
publikoko liburutegiak, betiere, zerbitzu publiko bat eskaintzeagatik
Euskadiko Liburutegien Sistema Nazionalean sartzeko hitzarmen bat
sinatu badute.
|
Creado en el artículo 86 de la Ley de
Patrimonio Cultural Vasco, el Sistema Nacional de Bibliotecas de Euskadi
integra el conjunto de medios y actuaciones encaminados al mejor
aprovechamiento de los recursos bibliotecarios mediante la coordinación
y cooperación entre sus diversos elementos.
El Sistema Nacional de Bibliotecas de
Euskadi tiene como misión diseñar una política bibliotecaria y, recoger,
conservar y difundir la producción bibliográfica vasca y la relacionada
con el ámbito lingüístico y cultural vasco, incluida la producción
impresa o no, visual y sonora.
El Sistema Nacional de Bibliotecas de
Euskadi es el conjunto organizado de servicios bibliotecarios existentes
en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Estará constituido o integrado
por:
-
Las bibliotecas de uso público que no
sean de titularidad de los Territorios Históricos o del Estado. Se
consideran bibliotecas de uso público las de titularidad pública y las
de titularidad privada que, por prestar un servicio público, hayan
suscrito un convenio de integración en el Sistema Nacional de
Bibliotecas de Euskadi.
|
|
Koldo Mitxelena Kulturunea
|
Bibliotecas municipales de Donostia-San Sebastián
Catálogo colectivo de la Biblioteca central y
bibliotecas de los diferentes centros de cultura municipales de
Donostia-San Sebastián. Tiene especial interés desde el punto de vista
de investigación histórica el fondo más antiguo de la Biblioteca. |
|
Bizkaiko
Foru Liburutegia
Biblioteca
Foral de Bizkaia
- Bizkaiko Lurralde Historikoan dugun lehen liburutegi
publikoa da, eta Euskal Herriko liburutegietan
garrantzitsuenetako bat, zalantzarik gabe.
- Sortu Foru Jauregian sortu zen, eta 1929ko abuztuan, gaur
egungo eraikinera aldatu zuten. Hasieratik bertatik, garrantzi
handiko dohaintzak eta erosketak egin dira bertan, eta horiei
esker, aukera-aukerako bibliografi fondoa (175.000 ale ingurukoa)
eta hemeroteka historiko ezin aberatsagoa, euskal atalekoa batez
ere, osatzera iritsi da.
- Foru Liburutegiak ondare altxorgune bikaina du. Altxor
aipagarrienen artean 36 inkunable, XVI. mendeko 883 izenburu,
XVII. mendeko 2268 izenburu eta XVIII. mendeko 8.022 izenburu
ditugu. Altxorgune horretako bibliografi fondoak birtualki
kontsultatu ahal izango ditugu gaurtik aurrera katalogoaren
bidez, fondoetako irudiak bibliografi erregistroetan pixkanaka-pixkanaka
txertatzeko lana hartu dugulako.
|
- La Biblioteca Foral de Bizkaia puede considerarse, sin lugar a
dudas, como la primera biblioteca pública del Territorio
Histórico de Bizkaia y una de las más importantes bibliotecas
de Euskal Herria.
- Desde su nacimiento (dentro del Palacio Foral) y posterior
ubicación en el edificio actual (inaugurado en agosto de 1.929)
ha contado con importantes donaciones y adquisiciones, hasta
conformar un fondo bibliográfico muy selecto, (que alcanza un
total de 175.000 vol.) y una riquísima hemeroteca histórica,
especialmente la vasca.
- La Biblioteca Foral contiene un magnífico fondo de reserva
patrimonial (entre ellos destacan 36 incunables, 883 títulos
del s.XVI, 2268 títulos del s.XVII y 8022 títulos del s.XVIII).
A partir de ahora los fondos bibliográficos de esta sección
podrán consultarse virtualmente desde el catálogo, ya que
progresivamente se están incorporando las imágenes de dichos
fondos a los registros bibliográficos de los mismos.
|
|
Eusko Bibliographia
|
Fundación "Sancho el Sabio"
- La Institución Sancho el Sabio inició su andadura en 1955 por
iniciativa de la entonces Caja de Ahorros Municipal de la Ciudad de
Vitoria.
- Desde su nacimiento, mantiene los mismos objetivos: recopilar,
ordenar, conservar y difundir documentación referida a la cultura
vasca. Su amplia trayectoria temporal que ha posibilitado la
formación de uno de los fondos documentales vascos más ricos y
completos: manuscritos desde el siglo XV, impresos y material
cartográfico desde el siglo XVI, material gráfico desde el siglo XIX
y otros materiales en soportes derivados de las nuevas tecnologías.
- Asimismo desde su origen, el ámbito geográfico contemplado incluye
los territorios actuales de la Comunidad Autónoma del País Vasco,
Comunidad Foral de Navarra y País Vasco Francés dentro del
Departamento de Pirineos Atlánticos, ampliado por razones históricas
a las zonas limítrofes comprendidas entre el río Ebro al Sur, y el
río Garona, al Norte.
- Actualmente se encuentra totalmente automatizada.
- Incorpora una importantísima biblioteca digital (documentos
scaneados, no en formato ascii) de libros clásicos de tema vasco.
|
Biblioteca
de Navarra
- La Biblioteca General de Navarra (BGN) tiene su origen directo en un
acuerdo de la Diputación Foral de Navarra del año 1939 dirigido a
recuperar el importante fondo bibliográfico de la Biblioteca de
Navarra.
- A mediados de 1999, la BGN cuenta con unos 260.000 volúmenes
registrados, 75.000 de ellos prestables y otros 2.700 en soporte
audiovisual, de los cuales están informatizados alrededor de 32.000
títulos.
|
Catálogo
Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español
- Este Catálogo Colectivo tiene como objetivo el inventario y la
descripción del Patrimonio Bibliográfico depositado en bibliotecas
españolas, públicas o privadas.
- El Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico es elaborado
conjuntamente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en
convenio con todas las Comunidades Autónomas.
- El Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico es un proyecto
en fase de desarrollo y está en proceso continuo de ampliación y
depuración.
- En su actualización de 2005 contenía 652.568 registros que
describen en su mayor parte distintas ediciones de obras impresas
entre los siglos XV y XX, así como información sobre 1.600.553
ejemplares concretos de dichas ediciones depositados en 665
bibliotecas
|
BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
|
BIBLIOTECAS NACIONALES
|
|